La cita compartirá los días 9 y 10 de mayo un cartel con más de 120 acciones multidisciplinares para explorar los sentimientos y las raíces, el valor del tiempo, la salud mental, la solidaridad tras la dana, la guerra de Gaza, la moda con conciencia, el feminismo, la arquitectura efímera, la creatividad sin límites o la huella de la crisis climática Cuando el arte tiende a ocupar el espacio urbano, reformula la manera de vivirse y experimentarse en el interior de museos y galerías buscando un
feedback constante con el público, conecta con las inquietudes sociales y humanas, y transita cada vez más de lo pasivo a lo activo, emergen proyectos como
La Nit de l’Art de Castelló, que prepara su 17ª edición los días
9 y 10 de mayo con
más de 120 propuestas multidisciplinares proyectadas en 80 espacios de la ciudad.
La cita, referente del arte contemporáneo autonómico y estatal, está organizada por la Asociación de Arte Contemporáneo de Castelló (Asaco) y cuenta con el respaldo del Ayuntamiento y su Concejalía de Cultura y de la Generalitat Valenciana a través del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y l’Institut Valencià de Cultura (IVC), además del apoyo de la Diputación Provincial, Al Port y la Universitat Jaume I de Castelló.
“
Nace una macro puesta en escena vibrante, fruto de la selección realizada por un jurado profesional entre todos los proyectos presentados”, explica
Yvonne Bacas, directora de La Nit de l’Art. Proyectos
“libres” que, una edición más, “
han rebasado las expectativas en volumen y versatilidad temática, que irrumpen con un mensaje y una emoción por parte de cada artista, que vienen respaldados por creadores y creadoras tanto amateurs como profesionales, y que buscan ese poder transformador, e inspirador, del arte”, detalla Yvonne Bacas. “
Hay mucha densidad en el programa, entendida como intensidad, que ahonda y no se queda en lo superficial”, matiza.
Así,
La Nit de l’Art 2025 hablará, reflexionará, reirá y llorará, emocionará, ahondará y, ante todo, vibrará, en esa puesta en escena que se prolongará durante casi 48 horas de actividad ininterrumpida. Los sentimientos y las raíces; el feminismo; la salud mental; las tradiciones; la preocupación por la crisis climática y la herida imborrable de los incendios forestales; la solidaridad ciudadana ante la devastadora dana; la urgencia de paz ante las guerras, con Gaza presente; moda con conciencia; arquitectura efímera; homenajes a la fantasía y a la vida; mitología; el valor del tiempo; giros impensables de creatividad, y un largo etcétera, construyen La Nit de l’Art 2025. Temáticas e inquietudes que utilizarán como vía de transmisión las más de 15 disciplinas artísticas que aúna esta edición.
Exposiciones: de la huella en llamas de ‘Cendra’ a la experiencia artística en salud mental de ‘Caminante’ El programa de La Nit de l’Art acerca 64 exposiciones y una decena de instalaciones sobre fotografía, light painting, audiovisual, escultura, diseño gráfico, cerámica, marionetas, ilustración, dibujo en directo, diseño con biomateriales y botánico o arquitectura. Entre ellas figura ‘
Jardín B. Effect (Butterfly Effect)’ de Lucía Roda (Menador), una instalación inmersiva e interactiva que fusiona arte, reciclaje y amor para ofrecer una nueva forma de ver la moda, donde la ropa descartada se transforma en un lienzo lleno de posibilidades. También
‘Cendra’, de Laura Medina y Vanessa La Parra (Museo Etnológico), un homenaje a la tierra perdida para curar el golpe emocional tras las llamas, y mostrar, a través de la intervención artística, el duelo, la muerte y cómo gestionamos nuestros propios incendios. En el Museu de Belles Arts irrumpirá el tributo a la artista alicantina
Juana Francés, por su centenario, a través de la muestra de cerámica de la EASD de Alicante. De inclusión y diversidad hablan ‘
Caminante, otra experiencia artística en salud mental’, de Rosana Asensio y Laura Cerezo (Hospital Provincial), una exposición creada a partir de la horma de un zapato como elemento integrador y tejida por pacientes de Terapia Ocupacional del Centro Asistencial Vall d’Alba; y ‘
Narrativas de la materia’ (plaza de la Hierba y calle Mealla), una instalación del alumnado del complejo socioeducativo de Penyeta Roja que, bajo la dirección artística de Míriam Olivares y Berta Garrido, utiliza la cerámica como medio para imaginar y construir un universo alternativo, dotado de nuevas formas, significados y estructuras de vida. La igualdad de género centra
‘Interferencias EL/LA’ (Sala Zona 3); sobre el
Art Brut transitan las dos propuestas de Iñaki Horta Ciriza en el Primer Molí; y hacia la arquitectura efímera para recrear ciudades con cerámica y materiales sostenibles vira la instalación ‘
Modelando la primera ciudad’ de la EASD de Castelló.
‘Performances’: de Gaza a la poesía, el universo de Dalí o las sesiones de dj set y ‘book jockey’ La diversidad temática se palpa también en las 11 acciones performativas en cartel, encapsuladas en múltiples disciplinas y originales formatos, como el dj set ‘
Candimax Forte’ de Juana Varela (Real Casino Antiguo); o la sesión de ‘
Book jockey’ -combinando lectura, música y creación editorial en directo- preparada por la Escola d’Art i Superior de Disseny en su claustro.
‘La Nit de Gaza’, a cargo de Dómix Garrido, irrumpe en uno de los nuevos escenarios de esta edición, la plaza de la Paz, para tratar de evitar el olvido y la angustia de la guerra a través del lenguaje poético, la visualización del mapa de la Franja de Gaza y la interacción con el público. ‘
Paranoide Nit’, del Colectivo Ingenio, acercará el universo de Dalí en un itinerario desde plaza Tetuán a calle Caballeros cargado de attrezzo surrealista, elefantes aracnoides, relojes de arena y jirafas. La intervención urbana de pintura y
performance ‘
Vibra con tinta’, con Artic Hoke y Tel·lúric, propone un diálogo dinámico entre la pintura en vivo y la música para generar toda una experiencia sensorial y visual para el público; mientras ‘
Gabinete poético’, de Vudú Teatro (Teatro Principal), plantea al público, desde la estela de la técnica del teatro Lambe Lambe, un reto: abrir la maleta y jugar.
Sobre la poesía giran varias de las acciones performativas que completan el programa: Marcelo Díaz y poetas de El Almadar proponen en la plaza de la Pescadería ‘Sembrar horizontes’, una reflexión sobre cómo construir y transformar esa línea de futuro con actitud y actos cotidianos. ‘
Sempiterno, espiral de vida y muerte’, a cargo de Martín Tolosa (patio del Museo de Etnología), explora la dualidad entre la existencia y la desaparición e invita a reflexionar con un lenguaje espontáneo y visceral en el que nada está previsto y todo se rige por la emoción de lo poético. ‘
Contemplaciones’, de Iris Almenara (Casino Antiguo), recurre a la polipoesía para interactuar, desde el verso, con el canto, el arte sonoro o las nuevas tecnologías; Soledad Benages protagoniza la ‘
Performance inmersiva sobre el poder de la palabra’, y Teresa Juan hace lo propio en ‘
Grandeza’, una propuesta multidisciplinar que combina la poesía recitada con la danza, la música en directo y la videopoesía.
Arte itinerante: danza resiliente ante la dana, veladas acrobáticas y el circo callejero de ‘Pilots’ En La Nit de l’Art 2025, el arte refuerza su perfil callejero e itinerante, y la danza es un ejemplo. Hasta 7 propuestas de esta disciplina confluyen en esta edición. Entre ellas, ‘
Tempesta de pasos al crit del poble’, del alumnado del Conservatori Professional de Dansa de Castelló: una pieza itinerante -con hasta 5 puestas en escena distintas- y visual -con decenas de escobas luchando contra el barro- que captura la esencia de la lucha y la resiliencia de toda una comunidad frente a la devastación provocada por la dana.
La danza acrobática con dosis de nostalgia ochentera aterrizará de la mano de
Rodolant Flashdance (calle Vázquez Mella); mientras ‘
Cruz a dos’ de Descara2 acercará hasta el Teatre Principal esta pieza de danza contemporánea para reflexionar y cuestionar el modo de vida actual. ¿Qué pasaría si nos salimos de la norma, si dejamos de obedecer?, plantea ‘
Fuxir’, de Vagalume Dansa, mientras ‘
La Filla dels Cabuts’, a cargo de L’Abocador (Museo de Etnología) aborda la construcción de la identidad en un contexto rural de posguerra. Se unen, en Huerto Sogueros, las exhibiciones de danza del CPDC y del Centre Municipal de les Arts Rafel Martí de Viciana de Burriana, y el espectáculo de danza ‘
Nit de l’Art’ del Conservatorio Profesional de Música y Danza Calasancio.
Itinerantes son también los tres pasacalles con el circo (‘
Pilots’, de La Finestra Nou Circ), la
dolçaina i el tabal (con la Asociación Cultural Dolçainers i Tabaleters del Grau) y la danza (‘
Chirigota’ de la Academia 3x4) como protagonistas. Y callejeras, varias de las 11 actuaciones musicales que acerca La Nit de l’Art, y que transitan desde el jazz al saxo (
‘Elle-Sax’, Teatre del Raval), la música coral de
Veus Atrevides; la guitarra; el folclore y la música tradicional de
Cant d’Estil, los boleros, las bandas sonoras a ritmo de brass bands o los aperitivos musicales.
Talleres participativos Creatividad e ingenio colectivo e interactivo se dan la mano en los 14 talleres participativos programados, con temáticas que, al igual que resto de acciones artísticas de La Nit de l’Art, conectan, desde la libertad de sus impulsores, con las inquietudes sociales. Entre ellos salta a la agenda el taller de arteterapia
‘Superheroínas del ecofeminismo’, de Danya Loyola (Colegio de Arquitectos), para crear cómics, cuentos ilustrados y miniesculturas sobre mujeres inspiradoras y heroicas que se enfrentan a desafíos relacionados con la naturaleza y la igualdad. El patio de ECO Les Aules acogerá, de la mano de Ilaria Panci, un taller de iniciación a la
solarigrafía para construir una cámara con latas de refresco; y en la plaza Santa Clara escenificará su taller vivencial ‘
Ressonàncies humanes’ la Asociación Ciudad Feliz. La oferta de talleres, abiertos a todo tipo de público, aborda otras muchas propuestas que caminan sobre la cerámica, la fotografía, la pintura mitológica o de figuras troqueladas relacionadas con el Grau, dibujo, danza o collage.
Visitas guiadas, teatro, rutas por estudios de artista en el marco de los ‘Open Studio’, desfiles de moda, mercados de arte, veladas poéticas y mucho más, cierran el círculo de La Nit de l’Art 2025.
PROGRAMA DE LA NIT DE L’ART 2025Fuente: Comunicación La Nit de l’Art