Ayuntamiento y Consorci de Museus recuperan el legado pictórico y humanista de “Wences Rambla, el artista” La exposición reúne 45 obras en el Menador, desde su etapa figurativa de crítica social hasta la abstracción geométrica
La muestra incluye obras poco conocidas como sus grabados e incluye tres piezas geométricas inéditas de los años 70 y 80
María España: “Era un hombre del Renacimiento que abarcó todas las facetas que existen en la cultura y el arte de forma magistral” El Ayuntamiento de Castellón y el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana han presentado esta mañana la exposición “
Wences Rambla, el artista”. Una muestra que repasa todas sus facetas artísticas, que compatibilizó con su labor académica e investigadora como catedrático de Estética y Teoría del Arte. Hasta el próximo
1 de febrero, el
Menador acoge una exposición que supone un homenaje a una trayectoria artística “
inabarcable”. La concejala de Cultura,
María España, la secretaria autonómica de Cultura,
Pilar Tébar, el director gerente del CMCV,
Nicolás Bugeda, y el comisario de la exposición,
Miguel Ángel Mulet, han presentado las principales características de esta exposición.
El recorrido de “
Wences Rambla, el artista” ofrece, a través de una selección de 45 piezas, un repaso por las distintas etapas creativas del artista castellonense, desde sus primeros años figurativos, de compromiso y crítica social, hasta la abstracción, pasando por la fotografía, su experimentación con el collage o el grabado. Destaca entre las obras, tres piezas inéditas de los años 70 y 80 que marcaron el camino hacia la abstracción, con la introducción de la geometría. Hacia el final de su carrera la mezcla de su técnica abstracta con el tratamiento de paisajes singulares da lugar a sus “Topografías”.
La concejala de Cultura, María España, ha destacado “
que si ha habido una persona en esta ciudad que puede presumir del calificativo de hombre del Renacimiento, ese es Wences Rambla. Es absolutamente imposible abarcar la trayectoria de alguien cuya pasión creativa le llevó a ser pintor, profesor, teórico, investigador, filósofo, académico, catedrático, vicerrector, fotógrafo, crítico, autor de 28 libros...es imposible. Podríamos dedicar decenas de exposiciones o conferencias a Wences Rambla y siempre nos quedaríamos cortos. Sin embargo, lo que sí podemos hacer con esta exposición y con el fantástico catálogo que la sostiene, es recordarlo como se merece”.
Pilar Tébar ha alabado la figura de Wences Rambla, quien desarrolló una importante labor docente e investigadora a lo largo de toda su trayectoria, faceta por la que es reconocido tanto dentro como fuera de la Comunitat. “
Como crítico y erudito Wences Rambla es autor de importantes publicaciones en torno a la teoría del arte contemporáneo, pero más allá de eso esta exposición pone en valor su prolífica trayectoria artística”. Por su parte Nicolás Bugeda ha destacado la colaboración entre las administraciones autonómica y local “
para rendir homenaje al que fue durante años miembro de la comisión científico-artística del Consorci de Museus” y ha añadido que “estas dos facetas la de académico y la de artista se unían y retroalimentaban como se puede ver en la minuciosidad del cuidado de sus obras”.
El comisario de la exposición, Miguel Ángel Mulet, ha explicado que por encima de su calidad intelectual y académica la exposición muestra la evolución de su faceta creativa y plástica. Con libertad absoluta en técnicas, composición, tratamiento del color y motivos de sus piezas artísticas, “
la exposición muestra un recorrido evolutivo en técnicas, composiciones y motivos, desde los planteamientos pseudo-impresionistas de sus obras figurativas, completadas con elementos matéricos e incluso de pintura expandida, hasta el cromatismo estratificado de sus abstracciones” ha señalado.
Fuente: Ayuntamiento de Castellón
Contenido de la muestra ‘
Wences Rambla, el artista’ ofrece, a través de una selección de 45 piezas, un repaso por las distintas etapas creativas del artista castellonense, desde sus primeros años figurativos, de compromiso y crítica social, hasta la abstracción, pasando por la fotografía, su experimentación con el 'collage' o el grabado.
Su fase figurativa es su etapa socialmente más comprometida que coincide con las inquietudes de la época. A comienzos de los 70 aparecen en sus obras temas alusivos a las guerras o la censura, “
sin embargo, la capacidad reflexiva de sus obras nos invita a pensar más que en una crítica social, en una crónica social”, ha explicado el comisario.
Otro de los espacios creativos recogidos en la muestra es la fotografía. Sus arquitecturas, artefactos o puntualidades como el holocausto, trasladaban a la realidad magnificando efectos que las transforman en mensajes reflexivos.
Destaca entre las obras, tres piezas inéditas de los años 70 y 80 que marcaron el camino hacia la abstracción, con la introducción de la geometría.
Hacia el final de su carrera la mezcla de su técnica abstracta con el tratamiento de paisajes singulares da lugar a sus 'Topografías'.
Por último, se ofrece su abstracción, “
que conjuga con maestría la abstracción geométrica con ciertos atisbos de abstracción lírica y un genial tratamiento de la composición y el color”, explica Mulet. Destaca aquí una de las grandes piezas de la exposición ‘Grand Tableau’ (2021), perteneciente a la colección del MACVAC.