»                         3 solos, Lorenza di Calogero + Alicia Reig + Cristina Gómez                                    
            
            
Fundació Caixa Castelló, con el apoyo de la Conselleria de Cultura de la  Generalitat Valenciana, programó “
3 solos”, un ciclo de danza  contemporánea coordinado por el bailarín y coreógrafo 
Toni Aparisi (1965) que pudo verse el 21 de septiembre en la Sala San Miguel.  
Aparisi cursa estudios de arte dramático en la Escuela Superior de arte  Dramático y Danza de Valencia (E.S.A.D) y de danza en las escuelas  valencianas de Amparo Bayarri, Amparo Benimeli y en el Centro Europeo de  Danza, completando después su formación con el trabajo junto a  coreógrafos de la talla de Gerard Collins, Olga Poliakof, Francesc  Bravo, Gracel Meneu, Vicente Sáez, Carolyn Carson, Santiago Sempere o  Rosángeles Valls. 
    Entre sus numerosos reconocimientos, ha  recibido el Premio Max al mejor bailarín 2007, el Premio Abril al mejor  bailarín 2006 y 2007, siete nominaciones a los premios MAX de las artes  escénicas y cinco a los «Premis de Les Arts Escèniques Valencianes de la  Generalitat Valenciana», Primer Premio en el IV Certamen Coreográfico  de Madrid con la pieza «Trapping que es gerundio», así como Beca al  mejor bailarín para la «Merce Cunningham School».        
3 SOLOS     1.- Lorenza di Calogero: Oregolac      Lorenza Di Calogero (1968) es licenciada en danza clásica y  contemporánea en la “De Rotterdamse Dansacademie” (Codarts). Ha  trabajado como bailarina, coreógrafa y profesora de danza contemporánea  en diferentes países de Europa Su experiencia en la danza abarca desde  espectáculos de calle hasta óperas, balé, butōh, teatro danza, vídeo  danza e incluso cine.   
  Reside desde 1999 en España, donde ha  trabajado con otros artistas como Toni Aparisi, Sol Picó, Rosángeles  Valls y muchos otros. Es, además, premio a la mejor bailarina de los  premis IVC 2019 con «Animal de sequía» de Sol Picó, entre otras  distinciones.     
Oregolac es un  reflejo de la danza de la vida de Lorenza di Calloguero: nacer, crecer,  gozar, sufrir, luchar, renacer, vencer y por encima de todo, amar. La  danza de Lorenza di Calogero es la misma que la de la Madre Tierra:  señora de las cosas salvajes, sufriente, pero a la vez poderosa, en  continua agitación por fenómenos naturales y explotación humana. Pero  sin dejarse vencer porque tiene voluntad y ansia de libertad y de  proteger a su descendencia. La música es, en cierto modo, el sonido de  su alma repleta de animales.   
  Un grito de libertad. Un bramido de la madre tierra que ama…        
2.- Alicia Reig: Una maquinación de lo insensato      Los primeros contactos de la alicantina Alicia Reig fueron con la  danza española. La danza contemporánea llegaría más tarde. Enamorada de  los procesos creativos, su investigación con el movimiento antepone el  cuerpo sensible y humano al cuerpo que ejecuta.   
  Tras sus  estudios y formación en Alicante, Valencia, Madrid y Sevilla, forma  parte del proyecto Go OD de Asun Noales. Ha bailado en el IVC y bajo la  dirección de Sol Picó, Roberto Olivan, Dana Raz, Olga Pericet, Lucía  Piquero, Ricardo Millor, entre otros y ha participado en festivales como  Dansa Metropolitana, Festival del Grec, Dansa Valencia, Abril en Danza,  Fira de Manresa, Sagunt a escena, etc. Fue bailarina en la compañía de  la universidad de Malta.   
  Sus creaciones en solitario le han  permitido participar en concursos y festivales en todo el mundo. En la  actualidad se encuentra dando comienzo a nuevos proyectos que conviven  con música en vivo y combina su hacer con la docencia, tanto de danza  contemporánea como de la danza española en diferentes escuelas y centros  de la comunidad valenciana.     
Una maquinación de lo insensato,  la pieza que presenta, versa sobre la vulnerabilidad del ser humano  ante el profundo desafío del no entender a través de conceptos como la  culpa, la búsqueda del perdón, la fe, el arrepentimiento y la conciencia  humana que ocupan un cuerpo que anhela comprensión. Un cuerpo que se  rinde y rendido, que se transforma, se empodera y abre su mirada al  ahora.        
3.- Cristina Gómez: Madame      Cristina Gómez (1979) es coreógrafa y bailarina de procedencia  manchega con base en Valencia desde 2010. Licenciada en Danza  Contemporánea por la London Contemporary Dance School y en Periodismo  por la Universidad Pontificia de Salamanca. Ha colaborado con artistas  como Sol Picó y Sebastián García Ferro (Barcelona), Voro García, Pepa  Cases y La Lola Boreal (Valencia), Silke Wiegand y Ángela Muñoz  (Berlín), entre otros. Ha vivido y bailado en lugares como Inglaterra,  Japón, México y Líbano.   
  Desde sus comienzos muestra un gran  interés por la composición coreográfica y la creación escénica  contemporánea. Hasta la fecha ha realizado ocho montajes, algunos para  público infantil, otros para público adulto, algunos de calle y otros de  sala. Entre sus creaciones destacan su premiada obra Anhel (2022), un  dueto desgarrador sobre la esencia y la belleza del deseo; y Dance is my  heroine, un proyecto audiovisual y escénico que comenzó en 2017 en el  que explora la relación entre danza, espacio público y vídeo, poniendo  en valor el legado cultural del repertorio coreográfico. En 2023 dirige e  interpreta el videodanza Inland junto a Gema Iglesias y Paloma  Calderón.     
Madame es un solo en el  que danza contemporánea, teatro físico y performance se combinan con  pinceladas butōhnianas. Partiendo de varias escenas de su premiado  espectáculo Anhel, un dúo desgarrador sobre la esencia animal de la  condición humana y la belleza del deseo, Cristina Gómez ha construido  esta propuesta unipersonal que incide en la búsqueda de lo salvaje.  Estridente y excéntrico a ratos, tierno y melancólico por momentos, este  trabajo corto para espacios no convencionales nos transporta al  universo de una mujer sin rostro cuyo pálpito e instinto se imponen ante  cualquier intento de domesticación.     
Fuente: Fundación Caja Castellón                          
Fotografía: Pepe Lorite
                        
                        
Ver fotos
            
            
            
La finalidad de vivecastellon.com es contar lo que sucede en Castellón y provincia a través de las imágenes. Si desea realizar alguna observación o reparo sobre las mismas, envíe un correo a info@vivecastellon.com