La Universitat Jaume I ha celebrado el acto de apertura del curso académico 2025-2026, un acto que ha sido presidido por la rectora de la UJI, Eva Alcón, acompañada por la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant; la alcaldesa del Ayuntamiento de Castelló de la Plana, Begoña Carrasco; el presidente del Consejo Social, Sebastián Pla, así como rectoras, rectores y otras autoridades.
La rectora de la UJI ha inaugurado el curso académico con un discurso marcado por la celebración del 35.º aniversario de la institución y por la reivindicación del papel de la universidad pública como motor de progreso y bienestar social.
En su intervención, Eva Alcón ha avanzado los principales hitos institucionales de este curso, entre los que ha subrayado el cambio de etapa institucional, con las elecciones a Claustro, Rectorado y direcciones de centro; la aprobación del Centro de Estudios Propios y Formación Permanente; la puesta en marcha del Centro de Innovación Educativa y Tecnologías Digitales, o el objetivo de renovar el Sello europeo de calidad en la investigación, entre otros.
En el ámbito social y político, la rectora de la UJI ha advertido de la carencia, una vez más, de un instrumento de financiación de las universidades públicas valencianas. «Contamos con el compromiso de la Generalitat de ponerlo en marcha, y las negociaciones van avanzando, pero hace demasiado tiempo que las universidades valencianas estamos reivindicando una financiación justa y sostenible. Desde la UJI, actuaremos con lealtad institucional para firmar un acuerdo que aporto estabilidad al sistema universitario público valenciano, pero a la vez seremos firmes para garantizar los recursos necesarios para el funcionamiento de la UJI», ha afirmado. Por otro lado, en referencia a las prácticas docentes del estudiantado de Ciencias de la Salud, ha señalado que «estaremos atentos porque el nuevo convenio de la Conselleria de Sanidad no limite los derechos formativos de nuestro estudiantado».
Finalmente, la rectora ha reivindicado el papel transformador de la institución universitaria y ha subrayado que «la Universidad es un bien común al servicio de la sociedad, de su progreso y del bienestar de la gente». En este sentido, ha advertido que «no apostar por la universidad pública supone hipotecar la confianza de los jóvenes y, en consecuencia, el futuro de la sociedad», una situación que ha calificado de «especialmente grave en el momento histórico que vivimos».
Así, Eva Alcón ha hecho un llamamiento a defender los valores democráticos y ha subrayado el papel clave de las universidades en este ámbito. «La Universidad no puede vivir ajena a lo que pasa a su alrededor. La ciencia, la innovación y los valores compartidos son el mejor instrumento no solo para el progreso económico, sino también para preservar la convivencia social. Se trata de ganar con el desarrollo del conocimiento científico, la enseñanza y aprendizaje de los valores democráticos, y el respeto y aplicación de los derechos humanos», ha concluido.
En esta línea, la ministra Diana Morant ha afirmado, en referencia a Palestina, que «ante esta situación no podemos mirar de reojo, hay que mirar la realidad de frente y, en este contexto, la universidad es un espacio para la paz».
Por otra parte, en cuanto a la justicia social y el futuro de los jóvenes, ha hecho una reflexión sobre la meritocracia. Así, ha señalado que «cuando los jóvenes dejan de creer en la igualdad de oportunidades, dejan de creer en la propia democracia. El mérito no existe sin igualdad de oportunidades y es precisamente la universidad pública la principal herramienta para garantizar que el ascensor social y la igualdad de oportunidades continúen funcionando». En esta línea, ha apuntado que la universidad multiplica las oportunidades y aumenta sustancialmente la empleabilidad y, por eso, tiene que llegar a cada joven independientemente de la renta o el lugar donde ha nacido.
Lección inaugural: «Transformando la materia: una mirada desde la ingeniería química»
El catedrático de Ingeniería Química de la UJI Antonio Barba Juan ha impartido la lección inaugural bajo el título Transformando la materia: una mirada desde la ingeniería química. En su intervención, ha repasado la evolución histórica de la ingeniería química y ha remarcado que esta disciplina «transciende más allá de la industria química tradicional» porque sus principios se aplican a cualquier proceso industrial donde se transforma la materia. En este sentido, ha puesto en valor la importancia de la investigación y la transferencia de conocimiento para contribuir al progreso económico y social del territorio.
También ha presentado avances en técnicas innovadoras como la sinterización en frío, que permite reducir de manera notable el consumo energético y las emisiones en la fabricación de materiales cerámicos, y ha destacado su potencial en ámbitos estratégicos como las baterías sólidas de ion litio, fundamentales para el futuro del almacenamiento energético y la transición hacia un modelo más sostenible.
Memoria y premios extraordinarios de doctorado
En el acto también se ha presentado un video resumen de la memoria del curso 2024-2025 y se ha hecho entrega de los premios extraordinarios de doctorado del curso 2022-2023.
La finalidad de vivecastellon.com es contar lo que sucede en Castellón y provincia a través de las imágenes. Si desea realizar alguna observación o reparo sobre las mismas, envíe un correo a info@vivecastellon.com