» Algimia de Almonacid acoge el XXII Encuentro de los Pueblos del Parque Natural de la Sierra de Espadán
Algimia de Almonacid se ha convertido este fin de semana en el epicentro cultural de la Sierra de Espadán con la celebración del XXII Encuentro de los Pueblos del Parque Natural. Una iniciativa que reunió el sábado 27 de septiembre a los diferentes proyectos, tanto de carácter patrimonial como natural, que se desarrollan en los 19 municipios que forman parte del Parque Natural y que sirvió para dar a conocer los trabajos que realizan los colectivos que trabajan en la Sierra de Espadán.
La iniciativa está organizada por el Parque Natural Sierra de Espadán, en colaboración con la Universitat Jaume I a través del Programa de Extensión Universitaria (PEU-UJI), el Ayuntamiento de Algimia de Almonacid y Territorio Espadán, uno de los proyectos que pertenece a la red de municipios por la cultura Enclau-UJI, y con diferentes colectivos como son «La Surera», «La Somniada», «El gatet, cosmética natural», «Connecta Natura» y «Cirural».
El encuentro tuvo un programa muy completo y se inició con una ruta guiada coordinada por parte del Centro de Conocimiento del Paisaje, que permitió a los participantes descubrir el patrimonio cultural de Algimia de Almonacid y al mismo tiempo relacionar los elementos y sistemas de agricultura tradicional como son bancales, fuentes, y zonas de regadío con la estructura general del Parque Natural.
Después de la inauguración oficial, donde participó la agrupación Arte Baturro se abrió la muestra de productos y artesanía de la Sierra de Espadán. Allí, diferentes empresas del Parque dieron a conocer sus productos, como el vino de Bodegas Alcovi, el queso La Caseta d'Espadà o la cerveza de La Somniada, entre otros.
Durante toda la jornada los asistentes pudieron participar en diferentes actividades entre las cuales destacaron el acto homenaje al escritor y profesor de Artana, Joan Pla; charlas, talleres de artesanía, degustaciones y gastronomía local, música y actividades deportivas y culturales, como un rocódromo con tirolina gestionado por la empresa Viunatura. El equipo de gestión del Parque Natural valora «de forma positiva el encuentro, puesto que todas las propuestas tuvieron el aforo completo y los asistentes pudieron también probar productos de proximidad y de la marca Parques Naturales como aceite, queso, mermeladas, miel, pan, dulces y cocas de hornos tradicionales, vino, cerveza artesana, etc.»
En este sentido, desde el equipo organizador destacan el éxito de la dinámica «Experto/a en el encuentro de los pueblos», que tenía como objetivo facilitar la interacción entre las paradas de la muestra y el público. La propuesta se basaba en una compilación de preguntas sobre las entidades presentes que permitían participar en el sorteo de una cesta de productos de la Sierra.
A lo largo de la jornada se realizaron diferentes talleres y actividades a cargo de empresas y colectivos ubicados en municipios que pertenecen al parque como por ejemplo «Cor de Suro», que ofreció un taller de colgantes de corcho; «El gatet cosmètica natural», que realizó un taller de jabones artesanales; o «Nucs», que organizó una gincana de orientación. Otra de las actividades que se realizó fue la experiencia propuesta por Habilinatura, una dinámica especial donde el misterio, el juego y la comunidad se entrelazaron para poner en valor la esencia de Algimia de Almonacid.
Por la tarde tuvo lugar el Encuentro de Entidades, en la cual los diferentes colectivos presentaron las iniciativas populares que se desarrollan alrededor del parque en el marco del proyecto «Territorio Espadán» de manera participativa para mejorar la vida en la sierra hasta el encuentro del próximo año, en una sesión denominada «Moviendo el territorio». La cita también se aprovechó para presentar los proyectos que se han iniciado en el marco del laboratorio ciudadano «Suberlab» sobre el corcho y los alcornoques y que forma parte de la Red de Laboratorios Ciudadanos PEU-UJI de Castellón.
Desde la organización se considera que la celebración de esta jornada es muy positiva «para aumentar la autoestima de la población local porque la hace ser consciente de la importancia del mundo rural donde se producen casi todas las materias primas que se necesitan en las ciudades».
Fuente: Unversidad Jaime I
La finalidad de vivecastellon.com es contar lo que sucede en Castellón y provincia a través de las imágenes. Si desea realizar alguna observación o reparo sobre las mismas, envíe un correo a info@vivecastellon.com