Empresas, comercios y servicios de Castellón y provincia Noticias de Castellón y provincia Eventos de  Castellón y provincia Agenda de Castellón y provincia Galerías fotográficas de Castellón y provincia Imprime tus fotos de vivecastellon.com
Noticias » Especiales » Cáritas Comunitat Valenciana y la Fundación FOESSA alertan de que una de cada cinco familias en la Comunitat viven en exclusión social

NOTICIAS DE CASTELLóN Y PROVINCIA « volver

19 - 11 - 25, Castellón

Cáritas Comunitat Valenciana y la Fundación FOESSA alertan de que una de cada cinco familias en la Comunitat viven en exclusión social

Cáritas Comunitat Valenciana y la Fundación FOESSA alertan de que una de cada cinco familias en la Comunitat viven en exclusión social
• El 48,3% de las personas que viven de alquiler en la CV se encuentran en riesgo de pobreza

• Más de 450 000 hogares no pueden mantener la vivienda a una temperatura adecuada

• Hasta 126 000 hogares tienen a todos sus miembros activos en situación de desempleo


Cáritas Comunitat Valenciana (Segorbe-Castellón, Orihuela-Alicante y Valencia) ha alertado esta mañana, en la presentación del Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en la Comunitat Valenciana 2025 de que una de cada cinco familias vive en exclusión social en la Comunitat, dato que apenas ha mejorado desde 2018. Dicho informe, que forma parte de un amplio trabajo en el ámbito estatal desarrollado por 140 investigadores de 51 universidades, centros de investigación, fundaciones y entidades del Tercer Sector, apunta, entre otras realidades, a que «quienes más sufrieron las consecuencias de la crisis financiera de 2007 y de la COVID siguen sin recuperarse y casi 20 años después de aquel crack económico, un importante sector de la población sigue sin ver aliviada su situación».

Así lo han explicado Marina Sánchez – Sierra Ramos, miembro del equipo técnico de la Fundación FOESSA y María Moscardó Bolinches, referente FOESSA del Informe Comunitat Valenciana, que han estado acompañadas en la rueda de prensa por Víctor Mellado Pomares, director de Cáritas Diocesana de Orihuela – Alicante y presidente de Càritas Comunitat Valenciana.

De este Informe se desprende, además, que en la Comunitat Valenciana, «cada vez son menos las familias que logran mantenerse a salvo de la precariedad: con respecto a 2018, disminuyen las familias que viven en condiciones de estabilidad y aumentan las familias que viven al límite», así como que «el 48,3% de las personas que viven de alquiler se encuentran en riesgo de pobreza».

En este sentido, disponer de un hogar, que para Cáritas es mucho más que tener una casa, es cada vez más complicado en nuestro territorio, donde el precio del alquiler se ha duplicado entre 2015 y 2024. Así, el Informe destaca que «el mayor efecto de la falta de accesibilidad a la vivienda es que, al reducirse los recursos disponibles tras el pago de la vivienda, se limita el consumo en otras áreas esenciales, lo que empuja a los hogares a situaciones cercanas a la pobreza». Así, para muchas de las familias a las que Cáritas acompaña, el acceso a una habitación de alquiler es ya la única opción, pasando de ser una alternativa transitoria a una solución permanente.

Pero el pago del alquiler no es el único problema relacionado con la vivienda para las personas en la Comunitat Valenciana. Alrededor de 1,2 millones de personas en nuestro territorio tienen dificultades en el ámbito de la vivienda, entre los que destacan el millón de hogares que no puede afrontar gastos imprevistos; los más de 450 000 que no pueden mantener la vivienda a una temperatura adecuada; los más de 38 500 que no disponen de sistema de evacuación de aguas residuales; o los más de 19 000 sin agua caliente, según destaca el Informe presentado esta mañana.

Cáritas Comunitat Valenciana y la Fundación FOESSA alertan de que una de cada cinco familias en la Comunitat viven en exclusión social
El empleo, como factor de exclusión

El Informe FOESSA de la Comunitat Valenciana constata, además, «que la recuperación en el empleo no se traduce en mejores condiciones de vida para las personas trabajadoras». La Encuesta EINSFOESSA, realizada a 603 familias en nuestro territorio, constata que 126 000 hogares tienen a todos sus miembros activos en situación de desempleo y que el 10,5% de las personas ocupadas se encuentra en una situación de exclusión social. El Informe añade que, en la Comunitat, 120 000 personas tienen un empleo de exclusión (venta a domicilio, venta ambulante, empleadas del hogar no cualificadas, peones agrícolas eventuales temporeros, reparto de propaganda…).

Las dificultades para obtener y mantener un empleo digno siguen siendo muy elevadas entre las personas en situación de exclusión severa, en un territorio como el nuestro en el que la economía se basa en el sector servicios (fundamentalmente turismo y hostelería) que crece muy rápido, pero también destruye muy rápidamente el empleo.

Cáritas Comunitat Valenciana y la Fundación FOESSA alertan de que una de cada cinco familias en la Comunitat viven en exclusión social
Los rostros de la exclusión


El Informe FOESSA 2025 destaca cómo «la exclusión social afecta más a hogares cuya sustentadora principal es mujer, sin estudios, en busca de empleo o de nacionalidad extranjera», así como a «aquellos en los que hay menores, hogares en pobreza severa, hogares monoparentales y hogares sin ingresos».

En cuanto al origen de las personas afectadas por la exclusión social, FOESSA destaca que «el 45,4% de las personas de nacionalidad extranjera en la Comunitat se encuentran en dicha situación». En este sentido, «las variables relativas al tamaño del hogar (hogares de cinco o más miembros), a su composición (la presencia de un único progenitor) y a la condición extranjera definen en gran medida la posibilidad de encontrarse en situación de exclusión social».

Según Foessa, «las redes sociofamiliares son decisivas en los procesos de inclusión. Allí donde los vínculos son frágiles o inexistentes, las trayectorias de exclusión se agravan y fortalecer esos lazos es esencial para el cambio». En ese sentido, han recordado algunas de las consecuencias de esta exclusión social: 149 000 hogares en la Comunitat no tienen relaciones y no cuentan con ningún apoyo para situaciones de enfermedad o dificultad. Así, las personas en exclusión tienen más del doble de probabilidades de estar completamente desconectadas de su entono vecinal, lo que evidencia un mayor riesgo de aislamiento social incluso en contextos cotidianos como el barrio.

Nuevo modelo y políticas estructurales

El Informe describe un modelo social agotado, que produce desigualdad, precariedad y fractura. Vivimos en una sociedad que desgasta tanto a las personas como al planeta: una estructura económica que consume recursos naturales y humanos más rápido de lo que puede regenerarlos. La exclusión refleja las fallas del modelo social, no de las personas que la padecen. Sin embargo, también identifica semillas de esperanza: en la acción y el desarrollo de las redes comunitarias, los movimientos sociales y las prácticas cotidianas de solidaridad que muestran la voluntad de cambio y el deseo de reconstruir un sentido de comunidad.

Asimismo, el Informe FOESSA Comunitat Valenciana explica que: «Seguir con las mismas políticas y valores nos conduce al colapso social y ecológico», por lo que propone «un cambio de paradigma: pasar de una sociedad centrada en el crecimiento y el rendimiento a otra basada en el cuidado, la interdependencia y la justicia social y ecológica».

Este nuevo modelo, incluiría, además «políticas públicas fuertes y una sociedad civil activa, capaces de cooperar por el bien común. Exigiría también políticas integrales que actúen sobre las raíces de la desigualdad y que no solo reparen, sino que prevengan la exclusión desde su origen y aborden de forma estructural la vivienda, el empleo, la protección social y la fiscalidad».

Del mismo modo, según han explicado: «El informe nos invita a elegir entre dos caminos: podemos seguir por el camino actual, el del individualismo, la desigualdad y la insostenibilidad, que nos lleva a una sociedad del miedo o podemos elegir un cambio de rumbo valiente, construir un nuevo imaginario social basado en el cuidado mutuo, la justicia y la responsabilidad compartida. Ese es el camino que, desde FOESSA y Cáritas, creemos posible y necesario».

Encuestas a más de 12 000 hogares

El Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en la Comunitat Valenciana forma parte del proyecto del Informe FOESSA 2025 que ha obtenido datos primarios a partir de una encuesta realizada a más de 12 000 hogares en todo el territorio de nuestro país. Además del estudio general, se han elaborado otros 22 informes territoriales con la colaboración de otras 40 personas investigadoras, que serán presentados entre los meses de noviembre y febrero en las 17 comunidades autónomas y en las ciudades de Ceuta, Melilla, Ibiza y Albacete, además de la Diócesis de Barcelona.

La Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada) fue creada por Cáritas Española en 1965 con el objetivo de servir a la sociedad a través de la realización de estudios de investigación sobre la realidad social, cultural y económica de España.

Como indica el director de Cáritas Diocesana de Segorbe-Castellón, Francisco Mir, el Informe FOESSA sirve para dimensionar, con toda su crudeza, la exclusión social en la Comunitat Valenciana que ya alcanza al 21,5 por ciento de la población, afectando, por tanto, a más de un millón cien mil personas, de las cuales “un 50 por ciento se encuentran en una situación de exclusión social severa”.

Presentación en la Universitat Jaume I de Castellón

Marina Sánchez – Sierra Ramos, miembro del equipo de Estudios de Cáritas Española, y María Moscardó Bolinches, responsable del Programa de Análisis de la realidad de Cáritas Diocesana de Valencia, que han presentado, este mediodía, ante los medios de comunicación, este Informe FOESSA de la Comunitat Valenciana, lo harán esta tarde ante el mundo universitario y ante el público en general en un acto, convocado a las 18.00 h, en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universitat Jaume I, que contará, también, con la participación del catedrático de Ética y Filosofía Política de dicha facultad, Domingo García Marzá.

Fuente: Cáritas Diocesana de Segorbe-Castellón

La finalidad de vivecastellon.com es contar lo que sucede en Castellón y provincia a través de las imágenes. Si desea realizar alguna observación o reparo sobre las mismas, envíe un correo a info@vivecastellon.com

© 2025 vivecastellon.com | Noticias Castellón | C/ La Olivera, 5 - portal 1 - 1B - 12005 Castellón | Tel. 609 605 564 - 650 977 277 | AVISO LEGAL | portada | Nuestros anunciantes     facebook vivecastellon.com   X  @vivecastellon   Instagram vivecastellon_pepelorite