» Charla-coloquio La gran desmemoria de Pilar Urbano en la Fundación Caja Castellón
La Fundación Caja Castellón acogió el miércoles 11 de junio dentro del Ciclo de charlas-coloquio “Femenino Singular”: PILAR URBANO: “LA GRAN DESMEMORIA” «Discrepo —dice la autora— de Camus cuando afirma que “la verdad tiene dos caras, una de las cuales debe permanecer oculta”. Mi servicio al ciudadano es justamente lo contrario: descubrir aquellos tramos de la historia que se nos venían ocultando y reclamaban luz.» La escritora y periodista
Pilar Urbano volvió a Castellón, invitada por la
Fundación Caja Castellón para presentar “La Gran Desmemoria”, un trabajo en el que los grandes protagonistas son el Rey Juan Carlos y Adolfo Suárez, dos artífices de la Transición. La autora considera que “está bien reciente el impresionante homenaje nacional a la figura de Adolfo Suárez, con quien todos teníamos, y tenemos una deuda histórica. Se retiró en discretísimo silencio, pero ha salido por la puerta grande. Tardará mucho tiempo en nacernos otro político de esa estatura moral”.
Para Pilar Urbano “es cierto que el Rey comenzó a reinar con todos los poderes de Franco, pero voluntariamente se despojó de ellos para devolvérselos al pueblo; y que sin su venia no se habría desmontado la dictadura. Pero no es menos cierto que el Rey hubiese preferido un ritmo de cambio más lento, menos lanzado y audaz que el que imprimió Suárez. El Rey se alarmó y protestó ante Suárez en distintos momentos, por ejemplo, cuando temía que se estuviera haciendo una Constitución atea, o que las autonomías descuartizaran a España, o que dando demasiado poder a los sindicatos de izquierdas se produjera una vuelta de la tortilla… Se ha de entender también el contexto: él tenía que actuar con prudencia, templar gaitas entre el inmovilismo del búnker político-militar y las impaciencias de la calle”.
Hay que tener en cuenta, recuerda, que “los mandos militares eran recalcitrantemente franquistas, estaban acostumbrados a hacerse obedecer y tenían la fuerza de las armas. El Rey era y es, ante todo, un militar. Los conocía bien. Sabía que le aceptaban como epígono de Franco, como ‘el Rey de Franco’. Y tuvo que ser Suárez quien los pusiera firmes, quien les dijera claramente que no iban a ser un poder, sino unos funcionarios a las órdenes del poder político. Incluso cesar en el acto no a uno ni a dos ni a tres tenientes generales… Ahí se produjo una situación absurda y peligrosa en la que el Ejército estaba divorciado del Gobierno y sólo obedecía al Rey que, por otra parte, no tenía un mando militar efectivo. Esa excesiva comprensión del Rey no aminoró el malestar castrense, sino que les hizo crecerse y degeneró en un estado continuo de amenaza golpista. En un capítulo de mi libro relato con pormenor cómo el Rey era al mismo tiempo jefe y rehén del Ejército.”
‘La gran desmemoria’ ha recibido numerosas críticas que acusan a Urbano de apuntar al Rey como uno de los organizadores del 23-F. Pilar Urbano, sin embargo, ha aclarado que "no he podido probar que el Rey estuviera detrás del Golpe. De haberlas tenido lo habría publicado", puntualizó la periodista. Eso sí, Pilar Urbano ha confirmado que "el Rey conocía y alentó la Operación Armada, no el 23-F; que son muy cosas distintas". Además, Pilar Urbano ha explicado que "hasta la primavera del 80, empresarios, banqueros, obispos, muchos militares... calentaron la cabeza al Rey diciéndole que esto no marcha. Unos se quejaron de la Ley del Divorcio, otros de la economía, de las muertes que hace ETA, etc. Y el Rey yo creo que sí se hizo una composición de lugar de que podía haber una crisis de Estado y de sistema, empezando por su Corona". Y uno de los que está cerca del Monarca es Armada. Militar del que Urbano dice que “tiene una influencia moral en el Rey desde que es príncipe. Una confianza casera”. “Armada le dijo que el problema era Suárez, pero no le dice al Rey: póngame a mí, sino que debe ser un independiente".
La abdicación del rey Con respecto a la abdicación del rey Juan Carlos, la periodista opina que “una monarquía federal es la solución, pilotada por un rey, Felipe VI, que ya no está detrás del burladero porque España necesita una monarquía más de pantalón vaquero y menos de salón del trono, con poder para escuchar, pero no sólo a los de arriba. Quiero ver a Felipe y Letizia en los conciertos de rock duro, haciendo senderismo o comprando en Zara". "Una abdicación nunca es voluntaria". Juan Carlos I se había "distraído" de sus funciones "y lo hizo en plena hondonada de la crisis, en pleno duelo de despensa y bolsillos. Además, el quebranto físico le impide presencia y representación".
El debate monarquía o república está en la calle, un tanto pendiente desde la Transición "cuando lo que se debatía era democracia o dictadura". ¿Qué opción ganaría en un referéndum hoy? "Ni me lo planteo. Sería ilegal, y esto no es la ley de la jungla". A la Constitución hay que pegarle un repaso, recuerda: la ley electoral, la prevalencia del varón, la distribución territorial de España... "En su día la Constitución fue aprobada con prisas y con miedo, con los militares tirando de espuela detrás. Desde entonces la sociedad ha cambiado en muchas cosas".
Fotografía: Pepe Lorite
Ver fotos
La finalidad de vivecastellon.com es contar lo que sucede en Castellón y provincia a través de las imágenes. Si desea realizar alguna observación o reparo sobre las mismas, envíe un correo a info@vivecastellon.com