» Ciudades en pie por la Ley de Igualdad LGTBI
Activistas protestan conjuntamente por todo el país en una jornada para denunciar el retraso en la aprobación de la Ley de Igualdad LGTBI FELGTB y sus entidades exigen que se haga efectivo “de una vez por todas” el compromiso manifestado por los partidos políticos Las 49 entidades que componen la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), junto a otras muchas que colaboraron en el borrador de la proposición, han llevado a cabo hoy una jornada de protesta para denunciar el “injustificable e indignante retraso en la aprobación de la Ley de Igualdad LGTBI”, según ha expresado Uge Sangil, presidenta de la FELGTB en la rueda de prensa celebrada hoy en Madrid. Bajo el nombre ‘Ciudades en pie por la Ley de Igualdad LGTBI” y mediante la realización de ruedas de prensa en ciudades como Madrid, Barcelona, Castelló de la Plana, Valencia, Sevilla o Zaragoza, estas organizaciones han exigido a todos los grupos parlamentarios que “de una vez por todas asuman su compromiso y verdaderamente trabajen decididamente para la aprobación de la Proposición de Ley de Igualdad LGTBI”.
Las organizaciones que conforman la FELGTB manifiestan “su hastío ante una inacción que prolonga el sufrimiento, desprotección y vulnerabilidad de niños, niñas, niñes, adolescentes y personas adultas ante la discriminación por orientación sexual e identidad o expresión de género”, ha manifestado en Gijón Mané Fernández, vicepresidente de la FELGTB.
La FELGTB hoy también ha presentado una queja ante el Defensor del Pueblo en la que se recoge, entre otros aspectos, “el denigrante trato hacia las personas trans que supone no legislar para que dejen de estar consideradas enfermas mentales”.
El respaldo social a una ley de derechos humanos La Ley de Igualdad LGTBI fue registrada el 4 de mayo de 2017 en el Congreso de los Diputados con el nombre de Proposición de Ley contra la discriminación por orientación sexual, identidad o expresión de género y características sexuales, y de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales y su toma en consideración fue debatida y aprobada por amplia mayoría en el Pleno el 19 de septiembre de 2017.
“Nuestra mayor prioridad es la aprobación de la Ley de Igualdad LGTBI. El primer borrador parte de nuestro trabajo, el de los colectivos LGTBI, y hemos impulsado su tramitación parlamentaria, mantenido reuniones con todos los grupos parlamentarios y realizado acciones de sensibilización con las principales organizaciones y sindicatos de este país”, ha recordado hoy en Zaragoza el secretario de Organización de la FELGTB, Loren González.
En Castelló de la Plana, Jordi Pilar, responsable de Laboral de la FELGTB, añadió que “hoy nos estamos movilizando por todo el estado español porque es urgente trasladar nuestro malestar ante un proceso que no avanza y que permanece estancado sin explicación coherente en los debates sobre las enmiendas a la proposición de ley que mantienen los grupos parlamentarios”.
Pilar también ha pedido que “todos los partidos políticos entiendan que estamos hablando de derechos humanos, de evitar suicidios infantiles, de prevenir delitos de odio, de acabar con la discriminación a las parejas de mujeres en los procesos de filiación…”. Pilar también ha visibilizado que muestra de ello es el amplio respaldo a su aprobación, dado por 25 de las principales organizaciones sociales entre las que se encuentran Amnistía Internacional, CCOO, UGT, Confederación Intersindical, Save the Children, el CERMI, la Fundación ONCE, Plena Inclusión, Movimiento contra la Intolerancia, etc. “
“la Ley de Igualdad LGTBI contiene en su seno toda una ley trans integral, además de garantizar derechos y de proteger los existentes, unifica las diferentes legislaciones que ya existen en muchas comunidades autónomas, haciendo, por lo tanto, que tengamos los mismos derechos con independencia del lugar en el que residimos” ha declarado Pilar para finalizar.
Pastora de Florencio, Presidenta de
Castelló LGTBI ha declarado “la Ley de Igualdad LGTBI es también una norma feminista elaborada desde una perspectiva transversal, en la que se ha tenido en cuenta la situación de las personas con discapacidad, inmigrantes, asiladas, mayores, menores de edad…”
De Florencio, ha recordado el compromiso de la sociedad de Castelló con esta ley, “La Vall d’Uixó fue la primera ciudad del estado español en hacer una declaración institucional instando al congreso de los diputados a agilizar la Ley de Igualdad LGTBI, la Diputació de Castelló fue la primera diputación del estado español en hacer una declaración institucional instando al congreso de los diputados a agilizar la Ley de Igualdad LGTBI y la ciudad de Castelló de la Plana fue la primera ciudad capital de Provincia del estado español en hacer una declaración institucional instando al congreso de los diputados a agilizar la Ley de Igualdad LGTBI. Todas estas declaraciones fueron firmadas por todos los partidos políticos”.
“Nos sentimos muy orgullosas de la evolución de la sociedad Castellonense, el sexilio ya no es una obligación para la juventud LGTBI de nuestra provincia, y lo digo desde aquí, desde la plaza que comúnmente se ha llamado la Plaça de les Tortilleres, en pleno centro de Castelló, ahora conocida como Plaza de los Banquitos Arcoíris, dejando de insultarnos a las mujeres lesbianas y bisexuales. Las parejas del mismo sexo pueden ir cogidas de la mano y besarse por cualquier ciudad o pueblo de nuestra provincia sin recibir ningún tipo de mofa, las personas trans ya son atendidas por la sanidad pública sin patologizarlas, existen locales de ambiente y eventos LGTBI que ni están en las afueras ni son pseudoclandestinos, la UJI tiene un eje de diversidad sexual y de género pionero en el estado español, las principales ciudades de la provincia están incorporando medidas LGTBI en los planes de igualdad municipales, la ley de LEY integral 8/2017, de 7 de abril del reconocimiento del derecho a la identidad y a la expresión de género en el País Valencià y la inminente aprobación de la Ley LGTBI al País Valencia, unas de las leyes más avanzadas del mundo, nos dan la dignidad que siempre nos han negado, pero a pesar de todo, sigue habiendo LGTBIfobia en nuestra provincia, y sin una ley estatal que nos ampare, la dignidad de las personas LGTBI no es real, no podemos ir poniendo parches por autonomías, provincias, ciudades y pueblos ” ha declarado de Florencio.
Para finalizar de Florencio ha declarado que “la provincia de Castelló desde hace pocos años celebra el ORGULLO LGTBI, el 2019 es un año muy especial para nosotras, pues celebramos el 50 aniversario de los Disturbios de Stonewall, y ha adelantado que la Manifestación reivindicativa a la vez que lúdica del ORGULLO LGTBI de la Provincia de Castelló será el 1 de junio en la ciudad de Castelló de la Plana y el “V festival de las Familias Orgullosas” será el 14 de julio en la Ciudad de Vinaròs”.
Fuente: Castelló LGTBI
La finalidad de vivecastellon.com es contar lo que sucede en Castellón y provincia a través de las imágenes. Si desea realizar alguna observación o reparo sobre las mismas, envíe un correo a info@vivecastellon.com