» El Festival d´Havaneres rinde homenaje a Josep Lluís Tàrrega i Latorre
La 35ª edición del Festival d´Havaneres rinde homenaje a Josep Lluís Tàrrega i Latorre El anfiteatro Pepe Falomir alberga desde ayer una placa conmemorativa en memoria del fundador de Canya de Sucre, agrupación que, junto al consistorio, organiza el festival 
El anfiteatro Pepe Falomir, en la playa Torre de Sant Vicent de
Benicàssim, acogió en la noche de ayer la
XXXV edición del Festival d’Havaneres, que rindió un sentido homenaje al fundador del Grupo Canya de Sucre, Josep Lluis Tàrrega i Latorre. “Si este año alcanzamos la 35ª edición del festival es gracias al tesón, esfuerzo y dedicación de Josep Lluís por acercar al público estos ritmos melódicos, de añoranza marinera”, ha comentado la alcaldesa, Susana Marqués, quien ha añadido que “desde el Ayuntamiento de Benicàssim no podíamos dejar de rendir un merecido homenaje a quien prestó su desinteresada colaboración con la institución, formando generaciones y contribuyendo de forma notable a difundir nuestra cultura popular”.

El que fuera fundador de Canya de Sucre, asociación de Benicàssim responsable de organizar el tradicional evento junto a la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Benicàssim, falleció el pasado mes de diciembre “y hemos querido hacer un homenaje a uno de los artífices de la agrupación que año a año se implica en la organización del Festival d’Havaneres y a partir de ahora el anfiteatro Pepe Falomir mantendrá el recuerdo de Josep Lluís”, ha comentado el concejal de Cultura, Javier Alonso.
La ineludible cita con la música de habaneras comenzó el sábado 6 de agosto a las 22.30 horas con el
homenaje a Josep Lluís Tàrrega i Latorre en el que se desveló una placa conmemorativa y, tras ello, el
grupo anfitrión, Canya de Sucre, fue el primero en actuar. Desde 1991 Canya de Sucre cultiva todo aquello relacionado con el mundo de las habaneras y entre sus canciones, con tonadas en forma coral y semblanzas de amor y de mar, se encuentran Canya de Sucre, Rosina, A cau d’orella, Llop de mar, La hamaca, La barca xica o La gabina.

Tras el grupo anfitrión fue el turno de
Grills de la Nit, grupo castellonense con más de 35 años de historia. La presente edición concluyó con la actuación del grupo invitado,
Crema Catalana, procedente de Sant Vicenç dels Horts, que incorpora en su repertorio habaneras, valses marineros, baladas, boleros, sardanas. El grupo fundado en septiembre del año 2015, cuenta ya con una amplia experiencia de todos sus componentes sobre el escenario.
Fuente: Ayuntamiento de Benicàssim Las habaneras volvieron a llenar con sus melodías el verano de Benicàssim después de la pandemia Canya de Sucre, Grils de la Nit y Crema Catalana actuaron en el festival, que rindió homenaje al desaparecido José Luís Tárrega, impulsor de este evento
Benicàssim volvía a recuperar el tradicional Festival de Habaneras, que se celebraba en el Auditorio Pepe Falomir en la playa del Torreón.
Un evento lleno de magia y música, junto al mar, que volvía después de dos años de pandemia a la noche benicense. Fue también, el momento en el que Benicàssim rendía homenaje al desaparecido Josep Lluís Tárrega, impulsor de este festival, con una placa conmemorativa situada junto a la del maestro Pepe Falomir. La alcaldesa de Benicàssim, Susana Marqués, y la viuda de Josep Lluís Tárrega descubrieron la placa que fue recibida con los aplausos del público.
El grupo anfitrión, Canya de Sucre, fue el primero en abrir el festival y ofrecer sus melodías. ‘Canya de Sucre’, ‘Tecla, ‘la Canya Dulce’, o ‘Mariner de Terra Endins' fueron algunas de las piezas interpretadas.

Tras ellos actuó el grupo de Castelló Els Grills de la Nit. Con más de 35 años a sus espaldas y una amplia trayectoria en la que no han faltado los boleros, la Nit de la Rosa, y las rondas del mes de mayo, Els Grills interpretaron piezas como ‘Mirando al mar’, ‘Salió de Jamaica’, ‘Cantinero de Cuba’,‘Habanera de Cádiz’ de Carlos Cano, y ‘La Pedrera’, la habanera de Borriana.
Cerró Crema Catalana, un grupo catalán que se fundó en 2015 y que supo mezclar ritmos y melodías de las procedencias más diversas. Entre ellas, ‘Un inglés vino a Bilbao’, la 'Habanera de Torrevieja' y ‘El Canó de Palamós’.
Los tres grupos se unieron en el escenario para cantar con el público ‘La Paloma’, ‘La Bella Lola’ y la habanera ‘Benicàssim’.
Un pequeño castillo de fuegos artificiales pintó el cielo de colores y puso punto y final a este emblemático festival el primer sábado de agosto.
Esperanza Molina

Fotografía: Pepe Lorite
Ver fotos
La finalidad de vivecastellon.com es contar lo que sucede en Castellón y provincia a través de las imágenes. Si desea realizar alguna observación o reparo sobre las mismas, envíe un correo a info@vivecastellon.com