Empresas, comercios y servicios de Castellón y provincia Noticias de Castellón y provincia Eventos de  Castellón y provincia Agenda de Castellón y provincia Galerías fotográficas de Castellón y provincia Imprime tus fotos de vivecastellon.com
Noticias » Educación » El informe Vía Universitaria de la Red Vives alerta de las desigualdades de acceso y reclama políticas de equidad, género y bienestar para el estudiantado

NOTICIAS DE CASTELLóN Y PROVINCIA « volver

30 - 04 - 25, Castellón

El informe Vía Universitaria de la Red Vives alerta de las desigualdades de acceso y reclama políticas de equidad, género y bienestar para el estudiantado

El informe Vía Universitaria de la Red Vives alerta de las desigualdades de acceso y reclama políticas de equidad, género y bienestar para el estudiantado
• La presión económica dificulta la experiencia universitaria del estudiantado

• La universidad no presencial se consolida y se convierte en un modelo con identidad propia

• La brecha de género continúa presente en las aulas: sesgos en la elección de estudios, desigualdad en el uso del tiempo y expectativas diferenciadas


La Red Vives de Universidades ha presentado esta mañana en la Universitat de Barcelona los resultados del informe Via Universitària: accés, condicions d’aprenentatge, expectatives i retorns dels estudis universitaris (2023-2025), un estudio de referencia en el ámbito de la educación superior. Con la participación de más de 45.000 estudiantes de 20 universidades y 1.700 titulaciones de Cataluña, la Comunidad Valenciana, las Islas Baleares y Andorra, el informe ofrece una radiografía detallada de la experiencia universitaria actual: desde las condiciones de vida y la organización de los estudios, hasta los hábitos culturales, el bienestar emocional y las expectativas profesionales. Esta cuarta edición consolida Vía Universitaria como una de las encuestas más amplias y rigurosas del sistema universitario europeo, y pone datos al servicio de la reflexión y la formulación de políticas públicas para una universidad más justa, inclusiva y conectada con la realidad del estudiantado.

Origen social, equidad y acceso desigual


El informe revela que el origen social continúa siendo un factor determinante para acceder y elegir estudios universitarios. La clase social alta representa el 63% del estudiantado de grado y el 61% del de máster, cifras que evidencian un sistema universitario todavía lejos de la plena equidad. Además, los estudiantes de familias con menor nivel formativo se concentran especialmente en áreas como ciencias sociales, humanidades y salud, y sufren más a menudo trayectorias académicas complejas o interrumpidas por motivos económicos.

La presión económica, una constante por la experiencia universitaria

La financiación de los estudios universitarios recae mayoritariamente en las familias, que cubren cerca del 50% de los gastos totales. Las becas solo representan el 13,9% de los ingresos, y gana peso el trabajo durante el curso (22,2%). En cuanto al acceso a la vivienda, los resultados muestran cómo el acceso a la universidad no comporta una emancipación del hogar parental.

Así, 6 de cada 10 estudiantes viven en casa de los progenitores o familiares durante la etapa formativa universitaria. También se identifica un incremento del alquiler compartido respecto a ediciones anteriores (26,4%). Estos datos ponen en cuestión la capacidad redistributiva del sistema universitario y refuerzan la dependencia del entorno socioeconómico, así como las tensiones presentes en el mercado inmobiliario.

Brecha de género y desigualdad en el uso del tiempo personal


A pesar de que las mujeres son mayoría en la muestra (63% del alumnado), la elección de estudios continúa marcada por estereotipos de género. Las mujeres se concentran en ámbitos como la salud y la educación, mientras que los hombres predominan en ingenierías y áreas tecnológicas con mejores salidas laborales y lugares de poder. Además, el análisis en términos de brecha de tiempo dibuja una realidad donde las mujeres dedican más tiempo al estudio y a tareas domésticas, mientras que los hombres disponen de más tiempo para aficiones y vida social. Esta desigualdad en la distribución del tiempo se acentuaría con la edad, ampliando la sobrecarga de responsabilidades para las mujeres.

La consolidación de la educación no presencial


El estudio también constata la consolidación de la universidad no presencial, con un 20% del estudiantado encuestado que sigue los estudios íntegramente en línea. Este modelo, que tradicionalmente acogía a estudiantes de trayectorias no convencionales, registra ahora un aumento notable de jóvenes menores de 26 años. De esta forma, la enseñanza en línea se consolida como una alternativa real y en crecimiento, que incorpora dinámicas propias, y vinculada a perfiles con más responsabilidades laborales y familiares.

Vinculación y participación en la vida universitaria


Otro de los datos significativos del estudio es la baja participación en la vida universitaria: un 80% del estudiantado asegura no haber participado nunca en ningún órgano ni entidad asociativa. Además, un considerable 22,9% afirma sentirse ignorado por las instituciones. En cambio, la práctica deportiva de los estudiantes es alta (71%), pero tiene lugar mayoritariamente fuera de los campus universitarios.

Bienestar emocional y salud mental: un problema estructural

El bienestar emocional es otro de los principales retos detectados en el informe Vía Universitaria. Un 26% de los estudiantes declara haber sufrido ansiedad y aumentan los casos con diagnóstico médico, unos datos que se incrementaron durante el episodio sociosanitario de la pandemia. El informe recomienda que las universidades incorporen la salud mental como prioridad, con más recursos y estrategias preventivas.

Dedicación al estudio y metodologías de innovación docente

El estudiantado muestra preferencia por metodologías activas y participativas, como el trabajo individual y la evaluación continua. Aun así, se detecta una reducción del tiempo dedicado al estudio autónomo, hecho que plantea nuevos retos para la calidad del aprendizaje. No obstante, la asistencia a clase continúa siendo alta (88,5%), desmintiendo el rumor social de que se ha incrementado el absentismo en las aulas.

Movilidad internacional y másteres: una mirada global

La movilidad internacional se recupera y supera los niveles prepandémicos: más del 10% de los estudiantes han cursado estancias de formación o investigación en el extranjero. En paralelo, los estudios de máster ganan peso como vía para la inserción laboral, con una creciente presencia de estudiantado internacional (26,3%). En este sentido, se ha generalizado la sensación de que una adecuada inserción laboral requiere de una titulación de posgrado.

Vía Universitaria: el estudio sobre los estudiantes más importante de la región Pirineos-Mediterráneo


La finalidad del programa Vía Universitaria es conocer el perfil del estudiantado universitario, sus condiciones de estudio, la satisfacción con la docencia y la vinculación con la universidad. El estudio de la Red Vives de Universidades recoge datos sobre las trayectorias del estudiantado desde una triple perspectiva: la equidad en el acceso y vida en los estudios superiores; la transformación de la realidad de los estudiantes como resultado de un entorno social cada vez más diverso; y la calidad de las metodologías de enseñanza y aprendizaje. Así, Vía Universitaria se alinea con los resultados del informe internacional Eurostudent, que recoge la misma información en el ámbito europeo.

La cuarta edición de Vía Universitaria está impulsada por las universidades Abat Oliba CEU, Alicante, Andorra, Autònoma de Barcelona, Barcelona, CEU Cardenal Herrera, Girona, Illes Balears, Internacional de Catalunya, Jaume I, Lleida, Miguel Hernández, Oberta de Catalunya, Politècnica de Cataluña, Politècnica de València, Pompeu Fabra, Ramon Llull, Rovira i Virgili, València y Vic - Central de Catalunya. La Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (AQU) asume la dirección técnica. El programa también cuenta con el apoyo de la Agencia de Calidad de la Enseñanza Superior de Andorra (AQUA), de la Agencia Valenciana de Evaluación y Prospectiva (AVAP) y de la Generalitat de Catalunya.

Dirección científica:


• Antonio Ariño Villarroya, catedrático de Sociología de la Universitat de València.
• Ramon Llopis Goig, catedrático de Sociología de la Universitat de València.
• Miquel Martínez Martín, catedrático de Teoría de la Educación de la Universitat de Barcelona.
• Ernest Pons Fanals, profesor titular de Economía de la Universitat de Barcelona.

Dirección técnica:

• Anna Prades Nebot, jefa del Área de Internacionalización y Generación del Conocimiento de AQU Cataluña.
• Daniel Torrents Vila, gestor de proyectos del Área de Internacionalización y Generación del Conocimiento de AQU Cataluña.

Fuente: Universidad Jaime I

La finalidad de vivecastellon.com es contar lo que sucede en Castellón y provincia a través de las imágenes. Si desea realizar alguna observación o reparo sobre las mismas, envíe un correo a info@vivecastellon.com

© 2025 vivecastellon.com | Noticias Castellón | C/ La Olivera, 5 - portal 1 - 1B - 12005 Castellón | Tel. 609 605 564 - 650 977 277 | AVISO LEGAL | portada | Nuestros anunciantes     facebook vivecastellon.com   X  @vivecastellon   Instagram vivecastellon_pepelorite