» El número 16 de «Memòria Viva» del PEU-UJI resalta el valor del patrimonio, el arte o la educación para consolidar espacios de relación entre personas

Las actividades culturales que se desarrollan en todo el territorio son la prueba de que el arte, el patrimonio o la educación actúan como engranajes que sirven para conectar entre sí las personas y los colectivos. Esta es una de las principales conclusiones que se extraen de la lectura de los diferentes artículos del número 16 de la revista
Memòria Viva, una publicación monográfica del
Programa de Extensión Universitaria de la UJI (PEU-UJI) que recoge artículos sobre los proyectos y experiencias de las comunidades patrimoniales que se han llevado a cabo en todo el territorio a través del programa de acompañamiento del PEU. La publicación, de carácter anual, también incluye artículos de investigadores y colaboradores del programa.
La vicerrectora de Cultura, Lenguas y Sociedad,
Carmen Lázaro, explica en el artículo de presentación de la revista que «las conexiones que genera la práctica cultural pueden ser conscientes e inconscientes, de corto o largo recorrido, intensas o extensas. Todas ellas, contribuyen a reafirmar el carácter único de cada proceso en un momento determinado y, además, posibilitan nexos que invitan a la reflexión». En este sentido, Lázaro entiende que «
la variedad de propuestas de este número exige, además, que no solo se fije la atención en la misma actividad cultural desplegada, sino en las prácticas y los procesos que las han hecho posible y que permiten enfatizar lo que habitualmente pasa desapercibido».
Memòria Viva está coordinada por el técnico del PEU
Àngel Portolés, quien señala que «
la publicación es una buena muestra de la importancia de crear relaciones basadas en la complicidad, el intercambio y la horizontalidad de la Universitat Jaume I con las personas que habitan el territorio en el que desarrollan su creatividad, ideas, proyectos y sueños». El número 16 de la revista cuenta con 17 artículos que incluyen como temáticas principales las comunidades patrimoniales, la socialización del patrimonio cultural y la importancia de las redes de intercambio de conocimientos, metodologías y prácticas sociales, culturales y patrimoniales.
En el
primer apartado los protagonistas son los proyectos en el territorio, y recoge las reflexiones y textos de las comunidades patrimoniales integradas en el proyecto Patrimoni del PEU-UJI. Esta sección incluye este año siete artículos: «Fluya el agua en Cirat», un texto que la Asociación Cultural Las Salinas de Cirat dedica a su proyecto cultural anual, que tiene el agua como motor; «El betlem a Costur. Un betlem per a l'Alcalatén», donde Alicia Pastor y la Asociación Cultural La Fontanella presentan el proyecto colectivo del montaje del belén; «25 anys del parc natural. Coneixent Espadà amb persones expertes», un artículo en el que Susanna Gil, Vicente Ferri i Gemma de l’Amo comparten el programa formativo diseñado en el marco del proyecto Territori Espadà con motivo del aniversario del parque; «Rondalles de Penyagolosa: el patrimoni musical com a generador de vincles al territori», donde Víctor Jiménez, Mònica Naranjo y Elvira Safont muestran las rondallas tradicionales como un recurso desde el que generar comunidad; «El agua y el horno», un artículo en el que Manuel Cebrián, del Grupo de Patrimonio de Puebla de Arenoso, presenta las dos jornadas realizadas en 2023 alrededor del patrimonio; «Colectivo La Libélula Negra. Gestión cultural rural», donde Águeda Forés expone toda una serie de acciones que aúnan teatro, gestión cultural, recuperación de tradiciones y capacidad para la reflexión; y «Recordar el que coneixem per a tornar a trobar-nos», un artículo en el que Miriam Salvador comparte su experiencia en el Programa de Extensión Universitaria de la Universitat Jaume I desde la estancia en prácticas del grado en Humanidades.
El
segundo bloque de la publicación se denomina «En profunditat» y reúne cuatro artículos que giran alrededor de las relaciones entre cultura y educación y es el resultado de una jornada realizada en verano de 2023 que partía de la siguiente pregunta: «¿Cómo vincular los proyectos culturales que se están desarrollando en el territorio con las aulas?». El texto de introducción está realizado por Elvira Safont del Centro de Estudios de Penyagolosa y el resto de las aportaciones están firmadas por Noel Manzanares, del CEIP Francisco Grangel Mascarós de l'Alcora; Rafael Tormo, artista visual y comisario del proyecto AVAN, y la investigadora argentina Macarena Romero.
El
tercer bloque lleva por título «Investigacions» y compila seis artículos fruto de la convocatoria abierta y que transitan entre el patrimonio cultural, la ecología, los museos y las artes, incluyendo la perspectiva de género y el feminismo. Pau Agost presenta el registro de variedades agrícolas tradicionales en «Participació ciutadana per a recuperar el patrimoni biocultural. Registre participatiu de varietats agrícoles tradicionals de les comarques de Castelló»; José Francisco Albelda y Lara Cardona escriben sobre «El Centre d’Interpretació de la Línia XYZ i el Conjunt Memorial de Darrere del Castell (Almenara, Castelló). Arqueologia, memòria i pedagogia»; Ángel Luis Badenas repasa la historia de Montán en «Compartir conocimiento y patrimonio para revertir la despoblación»; María Cacheda se hace la pregunta «Els museus, són per a les dones?» y reflexiona desde la museología social feminista.
Los últimos artículos inciden en el arte como herramienta para conectar personas, lugares y narrativas diversas. Son «
La perspectiva artística de un pequeño pueblo de la India rural donde siempre crece la hierba», de Ana Nance; y «
Todo lo que crece. Biodiversidad local, saberes botánicos y conocimientos comunitarios», de Marco Ranieri.
La revista Memòria Viva se puede encontrar en el enlace
https://www.uji.es/cultura/base/peu/reflexio/publicacions/memoriaviva/.Fuente: Universidad Jaime I
La finalidad de vivecastellon.com es contar lo que sucede en Castellón y provincia a través de las imágenes. Si desea realizar alguna observación o reparo sobre las mismas, envíe un correo a info@vivecastellon.com