Empresas, comercios y servicios de Castellón y provincia Noticias de Castellón y provincia Eventos de  Castellón y provincia Agenda de Castellón y provincia Galerías fotográficas de Castellón y provincia Imprime tus fotos de vivecastellon.com
Noticias » Salud y bienestar » En la Comunitat Valenciana sólo existe una Unidad de Referencia en Salud Internacional

NOTICIAS DE CASTELLóN Y PROVINCIA « volver

27 - 01 - 13, Castellón. Hotel Intur

En la Comunitat Valenciana sólo existe una Unidad de Referencia en Salud Internacional

En la Comunitat Valenciana sólo existe una Unidad de Referencia en Salud Internacional

El doctor Diego Torrús reclama para las provincias de Castellón y Alicante una Unidad de Referencia en Salud Internacional para la atención de enfermedades importadas

• La principal enfermedad importada en la Comunitat Valenciana es la malaria o paludismo, que se adquiere, sobre todo, en África subsahariana y afecta a alrededor de 80 anualmente. Desde el año 2003 también se están diagnosticando muchos casos de enfermedad de Chagas

• El tráfico internacional de mercancías y el cambio climático están dando lugar a la introducción de vectores (Aedes albopictus) que han encontrado condiciones ecológicas favorables en nuestro territorio para su establecimiento

• Las enfermedades importadas también comprenden a las enfermedades transmisibles presentes en nuestro medio, como la tuberculosis, las hepatitis, las enfermedades de transmisión sexual o la infección por el VIH

En la Comunitat Valenciana sólo existe una Unidad de Referencia en Salud Internacional ubicada en el Hospital General Universitario de Valencia, claramente insuficiente para atender todos los problemas de este tipo que puedan generarse en nuestra autonomía, según ha señalado el doctor Diego Torrús en el transcurso de la segunda jornada del IX Congreso de Enfermedades Infecciosas de la Comunidad Valenciana (SEICV).

El doctor Torrús ha incidido sobre la necesidad de crear en las provincias de Castellón y Alicante una Unidad de Referencia en Salud Internacional para la atención de enfermedades importadas. Según ha comentado, en la provincia de Alicante reside más del 50% de la población extranjera de la Comunitat Valenciana, además de ser uno de los principales puntos de entrada de personas y mercancías al Levante español y un punto de conexión con el Magreb, así como una zona de tránsito de multitud de personas provenientes de zonas de riesgo.

El doctor Torrús ha indicado que “desde la década de los años 90 del siglo pasado, y especialmente desde el año 2000, estamos asistiendo a un aumento muy importante de las enfermedades infecciosas importadas desde países tropicales y subtropicales, coincidiendo con el gran aumento de la inmigración procedente de estos países y el aumento de viajeros españoles que tienen como destino también estas regiones geográficas”.

A esto se añade, según sus palabras, “que el tráfico internacional de mercancías y el cambio climático están dando lugar a la introducción de insectos transmisores (ej.: Aedes albopictus) que han encontrado condiciones ecológicas favorables en nuestro territorio para su establecimiento, lo que representa un peligro real de reaparición de enfermedades transmisibles como el dengue y otros arbovirus”.

La principal enfermedad importada en la Comunitat Valenciana es la malaria o paludismo, que se adquiere, sobre todo en África subsahariana. Se declaran unos 500 casos al año de paludismo importado en España y 80 en la Comunitat Valenciana. “Desde el año 2003” –ha añadido- “estamos diagnosticando muchos casos de enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana, enfermedad parasitaria de transmisión vectorial, endémica de Sudamérica y Centroamérica, y con prevalencia muy alta especialmente en Bolivia”. Esta enfermedad cursa durante muchos años como una infección asintomática, pero en el 30-40% de las personas infectadas evoluciona hacia una cardiopatía, por lo que es muy importante su diagnóstico precoz mediante programas de cribado.

Las enfermedades importadas no son solo tropicales

Como se sabe, los movimientos migratorios a zonas endémicas son uno de los principales determinantes de la diseminación de enfermedades transmisibles entre distintas regiones del mundo. Sin embargo, ha advertido el Dr. Torrús, “aunque cuando se habla de enfermedades importadas solemos pensar en las enfermedades parasitarias tropicales (difícilmente transmisibles en nuestro entorno por la ausencia de vectores y de condiciones ambientales), el problema es mucho más amplio cuando se trata de enfermedades presentes en nuestro medio”.

Estas enfermedades pueden ser transmisibles, como la tuberculosis, las hepatitis, las enfermedades de transmisión sexual o la infección por el VIH, que suelen ser más prevalentes en muchos de los países de origen y más importantes desde el punto de vista de la salud pública, y determinadas enfermedades no transmisibles, como hemoglobinopatías o hipertensión arterial, sobre todo en los inmigrantes procedentes de África subsahariana.

La crisis está cambiando los movimientos migratorios

Cada vez hay más personas que viajan a países tropicales no solo por turismo sino también por motivos de trabajo, negocio o cooperación internacional. En la actualidad las personas que viajan a estos países y que tienen mayor de riesgo de adquirir una enfermedad importada, como por ejemplo el paludismo, son las llamadas VFR (Visiting Friends and Relatives), es decir, inmigrantes establecidos en España y que regresan a sus países de origen para visitar a sus familiares y amigos. Según el doctor Torrús, “estos viajeros tienen alto riesgo ya que la duración del viaje es más prolongada, muchos de ellos no realizan una consulta pre-viaje y van sin vacunas ni fármacos preventivos y además están más expuestos a los diferentes patógenos tropicales”.

Con la actual crisis, ha señalado el experto, se está produciendo el fenómeno inverso, cada vez más españoles se desplazan al extranjero por motivos de trabajo, y una parte cada vez mayor lo hace países emergentes o con oportunidades de negocio, algunos de los cuales están situados en regiones tropicales (Brasil, Sudáfrica, India, Guinea Ecuatorial, etc.).

Por esta razón, ha aconsejado el doctor Torrús, el viajero debe realizar una consulta pre-viaje en alguno de los Centros de Vacunación Internacional existentes en la Comunitat Valenciana, donde se reciben consejos sanitarios, vacunas y se realiza de una forma adecuada la quimioprofilaxis antipalúdica (tratamiento preventivo frente a la malaria). “De esta forma” -ha concluido- “el riesgo de adquirir una enfermedad tropical durante un viaje es muy bajo, incluso en países de alta prevalencia como los de África subsahariana”.

La finalidad de vivecastellon.com es contar lo que sucede en Castellón y provincia a través de las imágenes. Si desea realizar alguna observación o reparo sobre las mismas, envíe un correo a info@vivecastellon.com

© 2025 vivecastellon.com | Noticias Castellón | C/ La Olivera, 5 - portal 1 - 1B - 12005 Castellón | Tel. 609 605 564 - 650 977 277 | AVISO LEGAL | portada | Nuestros anunciantes     facebook vivecastellon.com   X  @vivecastellon   Instagram vivecastellon_pepelorite