Empresas, comercios y servicios de Castellón y provincia Noticias de Castellón y provincia Eventos de  Castellón y provincia Agenda de Castellón y provincia Galerías fotográficas de Castellón y provincia Imprime tus fotos de vivecastellon.com
Noticias » Exposiciones, muestras » Exposición de pintura de Jaime Hernández, Ciudad de Soledad

NOTICIAS DE CASTELLóN Y PROVINCIA « volver

18 - 12 - 13, Castellón. Centro cultural provincial Las Aulas

Exposición de pintura de Jaime Hernández, Ciudad de Soledad

Exposición de pintura de Jaime Hernández, Ciudad de Soledad

El Centro cultural provincial Las Aulas de Castellón acoge la exposición de pintura de Jaime Hernández, Ciudad Soledad, que permanecerá hasta el 11 de enero de 2014.

Jaime Hernández de La Torre (Madrid 1972) se Licenció en la facultad de Bellas Artes de Madrid. Durante los primeros años de su carrera combinó la labor docente con la actividad expositiva a nivel Europeo. En 2009 se traslada a Berlín para concentrarse en el montaje del proyecto Ciudad Soledad. Así mismo ha desarrollado una labor intensa en ambos planos teórico y técnico de la investigación plástica colaborando en publicaciones especializadas. Fundamentalmente interesado en los procedimientos pictóricos de las escuelas flamencas del siglo XV y los esquemas formales del renacimiento ha realizado numerosos viajes de investigación a las principales colecciones Europeas. En la actualidad reside en Madrid.

Con esta muestra se cierra un ciclo de exposiciones dedicado a exhibir el proyecto Ciudad Soledad. Los cuadros de la colección ilustran las claves fundamentales de la novela Ciudad de Silencio, la primera novela de las cuatro que componen la parte literaria de Ciudad Soledad y ésta se combina a su vez con una colección pictórica tratando de embarcar al espectador en un viaje que va de las letras a las imágenes y viceversa.

¿QUÉ ES CIUDAD SOLEDAD?

Ciudad Soledad es un proyecto multidisciplinar que combina literatura y pintura. Narra la historia de una serie de personajes que aparecerán tanto en los cuadros como en la novela. Seres que viajan a través de diversas épocas por el imaginario mítico de una ciudad. Ciudad esta que será el hilo conductor de la historia. Se pretende expresar con ello el trasfondo intelectual del individuo y también el espiritual. La ciudad como receptáculo de todas las aspiraciones vivenciales del hombre.

A lo largo del proceso de creación la parte pictórica ha inspirado la literaria y viceversa, dando como resultado un todo cuyas partes son indisolubles. La combinación de ambos lenguajes para contar una misma historia carece de precedentes tanto en el ámbito artístico como en el literario.

¿DE QUÉ TRATA EL LIBRO?

Ciudad de Soledad está dividida en cuatro libros. El primero, Ciudad de Silencio, narra la historia de dos viejos amigos, Alejo y Miguel, que tropiezan con el libro póstumo de un poeta desaparecido. La curiosidad que despierta en Alejo el misterio que envuelve a este escritor arrastra a los dos amigos hacia una búsqueda que se torna más enigmática a cada paso.

Por otro lado, en el siglo XIX, Artal Fabriccius despierta una mañana en la ruina. Cuando todo parece perdido, la providencial aparición de un pasante le brindará una oportunidad de salvación: ha recibido una inesperada herencia. Estrenada su nueva posición social, Fabriccius pasará a ser miembro de un exclusivo club aristocrático en la ciudad de Ayin. Allí conocerá a Alejandro de Éboli, joven taciturno y extravagante que se convertirá en su mentor y que le introducirá en este nuevo mundo que se abre ante él. No obstante la fortaleza de Alejandro, esta se verá minada por la fascinación que suscita en él la magnética Helena.

Estas dos historias se entrelazarán generando una línea de sucesos que salvará las distancias entre las épocas. A lo largo de un viaje inesperado, las fronteras entre el tiempo y el espacio se irán debilitando. Los distintos personajes experimentarán cómo sus vidas se ven absorbidas en una dinámica extraña en la que ni el tiempo ni la ciudad en que viven son lo que parece ser.

LAS CIUDADES

La ciudad es la manifestación sólida del hombre como tal. La historia de la civilización humana se estudia por los restos que esta ha dejado de sus ciudades. La ciudad está presente en el alma de cada individuo y no solamente en el aspecto sentimental. Muchas de nuestras palabras tienen que ver con el origen mágico de las ciudades primitivas. Inaugurar procede del antiguo ritual del augur (Sacerdote que interpretaba el vuelo de los pájaros). Este, tras lanzar dos aves al vuelo desde puntos opuestos, señalaba el punto en el que se habían cruzado. Ese punto se denominaba “In Augur” y determinaba el centro sagrado de la nueva ciudad. Las grandes civilizaciones del pasado señalaban sus inicios por el hecho fundacional de su ciudad. Roma se alzó sobre el recinto trazado por Rómulo, aquel que le costara la vida a Remo al transgredirlo, y la civilización Cartaginesa sobre el límite esbozado por la reina Dido con las tiras de una piel de toro. En las puertas de las ciudades se enterraban a sus héroes, pues se suponía que después de muertos la energía mágica de sus cadáveres protegería las entradas.

La Ciudad está presente en todos y cada uno de nosotros. Pero actualmente la ciudad se ha vuelto una realidad efímera en un mundo en que todo sucede cada vez a mayor velocidad. Las urbes se construyen y destruyen sin que de tiempo para que quede el vestigio de la ruina. De Roma, Grecia y Egipto quedan hermosos destellos de lo que fueron grandes culturas en los edificios de la Acrópolis o en las pirámides. Difícilmente la civilización actual dejará vestigios que despierten en nuestros herederos un sueño romántico del pasado. La ruina actual solo es basura reciclable en el mejor de los casos, contaminante en el peor. Contamina el medioambiente pero también el alma.

Estas ciudades son fantasmas de una ciudad. Son el espectro constante en el fondo del espíritu de cada uno. Este, adormecido por generaciones de sobreinformación y despiste, puede estar ciego a su vista. Los imanes Chiíes tienen una bella imagen que describe una ciudad fantasmal: la ciudad de cristal, la ciudad de Hurqalya. Un imaginario constante del alma elevado por encima de los sentidos. Una ciudad transparente solo visible a los ojos del interior.
Ver fotos

La finalidad de vivecastellon.com es contar lo que sucede en Castellón y provincia a través de las imágenes. Si desea realizar alguna observación o reparo sobre las mismas, envíe un correo a info@vivecastellon.com

© 2025 vivecastellon.com | Noticias Castellón | C/ La Olivera, 5 - portal 1 - 1B - 12005 Castellón | Tel. 609 605 564 - 650 977 277 | AVISO LEGAL | portada | Nuestros anunciantes     facebook vivecastellon.com   X  @vivecastellon   Instagram vivecastellon_pepelorite