Empresas, comercios y servicios de Castellón y provincia Noticias de Castellón y provincia Eventos de  Castellón y provincia Agenda de Castellón y provincia Galerías fotográficas de Castellón y provincia Imprime tus fotos de vivecastellon.com
Noticias » Exposiciones, muestras » Humanidad, de Francisco Pons Arnau

NOTICIAS DE CASTELLóN Y PROVINCIA « volver

14 - 02 - 14, Castellón. Museo de Bellas Artes

Humanidad, de Francisco Pons Arnau

Humanidad, de Francisco Pons Arnau

El Museo de Bellas Artes de Castellón acoge la obra Humanidad, producción de Francisco Pons Arnau, pieza del presente trimestre en el museo y propiedad de la Diputación provincial de Castellón.

Francisco Pons Arnau. (Valencia 1886 - Madrid 1955)

Nacido en Valencia el 2 de febrero de 1886, Francisco Pons Arnau se formó (1904-1909), en el entorno de Joaquín Sorolla Bastida, del que llegó a ser uno de los discípulos más aventajados, trasladándose posteriormente en 1909 a Tánger, donde inicio su camino en solitario pintando temas de carácter costumbrista marroquíes. En 1909 obtiene la Medalla de Oro en la Exposición Regional Valenciana y al año siguiente la de Plata en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Valencia.

En 1910 viajó a Brasil, donde se estableció en Río de Janeiro durante dos años, dedicado por entero a su actividad pictórica, participando en 1911 en la Exposición de Bellas Artes de Brasil siendo galardonado con la medalla de Oro en la edición de 1912 y celebrando en el mes de febrero de 1913 su primera exposición individual en Río.

De vuelta a nuestro país, en 1914, el 7 de septiembre contrae matrimonio con María Clotilde Sorolla García hija de su maestro Joaquín Sorolla. Y al año siguiente presenta una gran exposición en Madrid marchando seguidamente a Cuba donde exhibe la misma exposición en el Casino español de la Habana y exponiendo en 1916 en el Hotel Savoy de Nueva York. Exposiciones todas ellas con indudable éxito de crítica y público. Tres años más tarde, en marzo de 1919, de nuevo se embarca rumbo a Argentina y Chile, viviendo en ambos países durante ocho meses y presentando su producción en exposiciones en Buenos Aires, Rosario de Santa Fe y Santiago de Chile con enorme éxito. En diciembre de ese año retorna a España, esta vez de manera definitiva.

A partir de entonces se dedica íntegramente a la producción artística, celebrando exposiciones en Madrid (1922 Galería Sagaseta; 1928 Museo de Arte Moderno; 1935 Salón Ruiz Vernacci; 1942 Sala Aeolian; 1944 Museo Nacional de Arte Moderno), Barcelona (1923, 1935, 1936, 1942 Galerías Layetanas; Exposición Internacional de 1929, donde se le adquiere la obra “Inquietud” para el Museo de Arte Moderno de Barcelona; 1946 Sala Condal), Bilbao (1941 Hotel Carlton), Valencia (1950 Círculo de Bellas Artes) etc…, participando en la Bienal de Venecia de los años 1926, 1930 y 1942, en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1941 y enviando lienzos a exposiciones en Buenos Aires (1923, 1932), Rosario de Santa Fe (1923), Santiago de Chile (1923), Río de Janeiro (1924) entre Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y Medalla de Oro (1945) de la Academia de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona, en 1943 fue nombrado Hijo Predilecto de la ciudad de Valencia. Falleció en Madrid el 29 de enero de 1953.

Excelente pintor, cuya indiscutible talla artística se vería relegada por la sombra gigantesca de su suegro Joaquín Sorolla, al lado del cual se formó, y cuyo impacto es manifiesto en los primeros años de su producción con una preocupación por la forma, la luz y el color.
No obstante, con el tiempo, su deseo de renovación le llevará a comulgar con los presupuestos estéticos del Modernismo en su versión Art Nouveau, con una pintura muy decorativa y cuidada, en la que prima la visión estética e idealizada, sin alejarse del natural, para, en los últimos años, cultivar una pintura cada vez más meditada, elaborada en el plano decorativo, con una técnica cuidada y razonada hasta lo sumo, sin dejar nada a la improvisación, pero sin perder nunca la fluidez de factura.

Cultivó el paisaje, el retrato y las composiciones florales. Su extensa obra pictórica habla de sus inquietudes, siempre hondas y vivas.

De un pintor que, como muchos de sus coetáneos, se conformó con la seguridad de su estilo personal.
Sus paisajes son muy estimables, siendo los mejores los que se centran en la sierra de Guadarrama, en Cercedilla, donde pasó largas temporadas a causa de la enfermedad de su mujer. En esos lugares solitarios y escarpados descubre un mundo majestuosos de peñas, pinos, nubes y nieves rosadas del crepúsculo. De tonalidades claras, su paisaje de alta montaña no tiene dramatismo, aunque sí misterio.

Los retratos participan de una exquisitez cosmopolita que tiende a un virtuosismo luminoso y brillante, de sutiles trasparencias y esmaltaciones, donde todavía se filtran indudables notas simbolistas... Y las composiciones florales, refinadas y exquisitas en las que gravita cierta sensualidad modernista, son una bella muestra de esa pintura que exalta el lado feliz y esteticista de la vida y de la naturaleza.

Sin duda alguna una de las obras más extrañas dentro de la producción de Francisco Pons Arnau, es Humanidad, la pieza del presente trimestre en el Museo de Bellas Artes de Castellón, propiedad de la Diputación Provincial de Castellón.

Trabajada al óleo sobre lienzo en 1927 y con unas dimensiones de 200 x 240 cm, sólo ha sido exhibida en dos ocasiones. La primera en 1928, en la exposición que Pons celebró en el Museo de Arte Moderno de Madrid y la segunda en Barcelona, en 1935, en la exposición realizada en Galerías Layetanas. Desde entonces jamás había vuelto a ser contemplada en público hasta la actualidad.

Se trata de una pieza muy conscientemente construida y estudiada, con un minucioso proceso de composición, en la que los efectos lumínicos y el contraste tonal se suman a un manifiesto dominio técnico y cromático. Y en la que existe un innegable virtuosismo refinado de fuerte espíritu simbolista.

En efecto, utilizando la personal gama cromática de rosas delicados, sombras violáceas y amarillos intensos que serán características en el pintor, y sobre un fondo de paisaje que hay que identificar con el Cerro Colgado de Cercedilla, se dispone un conjunto de más de cien figuras desnudas, representadas entre la idealización y la sensualidad, que plasman en sus diversas actitudes las distintas posturas y concepciones de la vida frente al mundo, así como los esfuerzos humanos por alcanzar la cima del ideal como “símbolo y compendio de las grandezas, de las miserias, de las virtudes, de los vicios, de las nobles pasiones, de los torpes apetitos, de las sublimidades excelsas y de los más odiosos crímenes del hombre” (O.S. La Voz. Madrid 3 diciembre 1928, página 8).

Según Bernardino de Pantorba, “El cuadro representa los sentimientos humanos en su esfuerzo por conseguir el ideal. Una línea en forma de simbólico arco lo divide en dos partes: arriba, el cielo, divino, infinito, a la luz dorada; abajo, entre los escabrosos obstáculos de la dura tierra, envuelta en sombra grisácea, sin más que un rayo de sol, una síntesis de la humanidad debate sus diversas pasiones.
Como eje de la composición, el amor maternal impulsa al hijo a emprender el camino de la vida; junto a él, la fuerza bruta pretende tercamente perforar la roca; a su lado, la indolencia y la resignación yacen caídas, mientras la vileza se arrastra; más al fondo se agrupan el orgullo, el desprecio, la envidia, la súplica, la violencia, la ira, la avaricia… pasiones todas ellas de las que huye,horrorizada, la inocencia.
Al lado opuesto vemos los rasgos plásticos de la desesperación, del dolor, del pupilato, de la lujuria… algunas figuras pasan, como en la vida, sobre la carne de los vencidos.
Más cerca del rayo del sol, o ya iluminada por él, una multitud heterogénea asciende con el ímpetu anhelante de alcanzar la cumbre. Son los fuertes, los optimistas, los esperanzados.

La finalidad de vivecastellon.com es contar lo que sucede en Castellón y provincia a través de las imágenes. Si desea realizar alguna observación o reparo sobre las mismas, envíe un correo a info@vivecastellon.com

© 2025 vivecastellon.com | Noticias Castellón | C/ La Olivera, 5 - portal 1 - 1B - 12005 Castellón | Tel. 609 605 564 - 650 977 277 | AVISO LEGAL | portada | Nuestros anunciantes     facebook vivecastellon.com   X  @vivecastellon   Instagram vivecastellon_pepelorite