
La rectora presenta las líneas de gobierno para 2026 que responden a la voluntad de continuar siendo una universidad pública innovadora e internacional
La rectora de la UJI, Eva Alcón, ha presentado las líneas de gobierno para 2026 en la sesión del Claustro, que constituyen la hoja de ruta para consolidar un modelo universitario que, desde la calidad académica y la responsabilidad social, aspira a adaptarse a los nuevos retos con la mirada abierta, inclusiva y transformadora.
«Este documento culmina una etapa de trabajo institucional iniciada en 2022 y, por eso, muchas de las acciones previstas completan iniciativas emprendidas en los últimos años, sin renunciar a las oportunidades que nos permiten plantear proyectos con vocación de futuro», ha señalado la rectora, Eva Alcón. «En conjunto, mantienen el impulso para continuar avanzando hacia una universidad resiliente, proactiva y diversa, capaz de anticiparse al cambio y de promover el desarrollo individual y colectivo», ha añadido.
Las líneas de gobierno se estructuran en seis ejes estratégicos y constan de un total de 70 medidas.
El primer eje es el de «Personas». En cuanto al estudiantado, se creará el portal web Red de Acompañamiento y Mentoría UJI y se actualizará el web de becas y ayudas con un calendario unificado y más accesible. Además, se activarán medidas para fortalecer su participación y mejorar tanto la formación en competencias transversales como la empleabilidad.
Durante el próximo año, se acometerá la tercera fase del Plan de ordenación de recursos humanos para mejorar las condiciones del personal técnico de gestión y de administración y servicios (PTGAS) y el XI Plan de formación 2025-2027, orientado a la especialización profesional.
Respecto al personal docente e investigador, se orientarán nuevas iniciativas para favorecer la captación de talento, promoción y estabilización y se aplicarán las medidas de mejora de las condiciones laborales derivadas del IV Convenio colectivo del personal laboral de las universidades públicas de la Comunidad Valenciana.
De manera transversal, se pondrá en marcha el Programa de resiliencia académica y bienestar emocional y un plan de prevención psicosocial para toda la comunidad universitaria.
En el eje de «Formación y estudios», se continuará con la actualización de la oferta formativa con la nueva legislación. En 2026 se implantará el nuevo doble grado en Humanidades y Comunicación Audiovisual, y se avanzará en otra doble titulación en Psicología y Criminología, y en los dobles títulos internacionales en Historia y en Economía. Así mismo, se iniciarán los másteres en Ingeniería Industrial y Biotecnología Aplicada a la Salud Global y se culminará el Plan Microcreds con los certificados digitales Europass.
El refuerzo de los procesos de calidad y gestión académica se plasmará en la creación del Centro de Enseñanzas Propias y de Formación Permanente y un sistema de garantía de la calidad específico. En cuanto a la mejora en la innovación educativa, se diseñará un portal web de materiales docentes en abierto para poner en valor los recursos del nuevo Centro de Innovación Educativa y Tecnologías Digitales (CIETD).
El eje «Generación de conocimiento, transferencia e innovación» potenciará la investigación de calidad. Se realizará la auditoría de la estrategia HRS4R para consolidar el distintivo europeo de calidad investigadora y se desplegarán los planes institucionales de ciencia abierta (ENCA·UJI) y de evaluación de la actividad investigadora (CoARA·UJI). Además, se pondrá en marcha el nuevo portal de la producción científica y el nuevo Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Educación (IUCE).
Para fortalecer los recursos humanos dedicados a la investigación, se consolidarán las jornadas de puertas abiertas de la Escuela de Doctorado y se pondrán en marcha líneas de investigación financiadas para facilitar la contratación laboral. Para facilitar la actividad investigadora, se consolidará el nuevo Servicio de Gestión de la Investigación y la Transferencia (SEGIT) como ventana única y se mejorarán las aplicaciones de gestión.
Finalmente, para promover la transferencia y acercar el conocimiento a la sociedad, se consolidarán las acciones de comunicación y protección de resultados, se reforzarán las acciones de sensibilización y formación en el programa UJISpinoff y se visibilizará el potencial de colaboración con empresas. También se desarrollarán acciones de divulgación científica y se impulsará la ciencia ciudadana.
El eje «Igualdad, inclusión y compromiso cultural y lingüístico» incluye la elaboración del IV Plan de Igualdad (2026-2029) y del Protocolo para la protección de la infancia y la adolescencia en el campus, así como medidas para fomentar la inclusión de las diversidades en la vida en el campus y campañas para sensibilizar contra las conductas de violencia o discriminación en las relaciones.
Además, se consolidarán las acciones relativas a la oferta de formación y acreditación de lenguas, y también está prevista la conclusión de la elaboración del catálogo de buenas prácticas culturales UJI y consolidación de la internacionalización del programa PEU-UJI.
En cuanto al ámbito de la «Internacionalización», se continuará avanzando en el desarrollo de las actividades en el marco de la alianza de universidades europeas EDUC (European Digital UniverCity), con los avances en la adaptación a la normativa reguladora del reconocimiento de créditos cursados en otras universidades y con el impulso a la movilidad virtual y híbrida. Además, se implementa la estrategia UJI-América Latina con la creación de la Cátedra UJI/UNAM.
Finalmente, el eje de «Responsabilidad social, gobernanza y gestión sostenible de los recursos» tiene entre sus actuaciones prioritarias el seguimiento del Acuerdo de Financiación Plurianual de las Universidades Públicas Valencianas 2026-2029, que aporta estabilidad, pero con el objetivo de avanzar hacia un modelo más equitativo.
En cuanto a las infraestructuras del campus, se pondrá especial atención a la habitabilidad y la sostenibilidad. Se concluirá el plan de inversiones 2025-2026 para completar la mejora energética de las instalaciones del campus y, ante la problemática detectada en el alojamiento universitario, se licitará obra pública para ofrecer al estudiantado alquileres asequibles en el campus.
El Claustro es informado de las líneas presupuestarias para 2026
El Claustro de la Universitat Jaume I ha sido informado de las líneas presupuestarias para el ejercicio de 2026 que apoyan a las líneas de gobierno de la UJI.
El documento presenta una previsión de los ingresos y gastos que conformarán el proyecto de presupuesto de la UJI para el ejercicio de 2026, y se ha elaborado con la información dispuesta a fecha 29 de octubre de 2025.
La elaboración del documento de las líneas presupuestarias está condicionada por la firma, el pasado 8 de octubre, del acuerdo de financiación plurianual entre las universidades públicas valencianas y la Generalitat Valenciana que establece un horizonte estable en el corto y medio plazo, un nuevo marco presupuestario para el periodo 2026-2029. El acuerdo consolida el nivel de financiación actual, incluyendo los 4,85 millones de euros extrapresupuestarios que recibía la UJI, además de prever la compensación de los incrementos de los costes salariales y la consolidación de la financiación de las ayudas Maria Goyri. El acuerdo de financiación dará estabilidad si en el futuro se cumplen las compensaciones por el aumento de los gastos derivados de las normativas estatales y autonómicas (CNEA, compensación por los efectos de la normativa estatal y autonómica) y de la inflación. Además, en caso de mejora de la situación financiera de la Generalitat Valenciana, permitirá que se activen partidas para necesidades singulares o de financiación ligada a objetivos.
La estimación de ingresos genéricos para 2026, con los que se financian las actividades ordinarias de la Universidad, es de 140.613.212,93 euros, un 4% superior a 2025, debido a la realización de inversiones reales previstas en el plan propio de inversiones que se financiarán con el remanente de tesorería. En cuanto a los gastos previstos, los de personal (98.062.649,17 €), con un aumento del 1,22% respecto al año anterior, debido al crecimiento vegetativo; y los gastos corrientes (30.026.430,87 €), con una disminución del 0,28% respecto a 2025, representan el 91% del presupuesto global.
La Sindicatura de Agravios presenta su informe al Claustro
Durante el curso 2024-2025, la Sindicatura ha gestionado un total de 71 solicitudes, de las que 19 han sido consultas y 52 quejas o reclamaciones. El número total de solicitudes recibidas durante este curso ha sido similar al del curso anterior; aun así, se ha producido un aumento de las reclamaciones y una disminución del número de consultas.
El estudiantado ha sido, como es habitual, el colectivo que más solicitudes ha presentado, con un total de 52, un porcentaje sobre el total del 73,24%. El PDI ha presentado 15 solicitudes, que supone el 21,13%; otros colectivos (titulados o tituladas, aspirantes a plazas, etc.) han presentado tres solicitudes, es decir, un 4,23% del total, y el PTGAS una solicitud, que equivale al 1,40% del cómputo global.
Además, se han utilizado las categorías para clasificar las solicitudes definidas por la Conferencia Estatal de Defensorías Universitarias (CEDU) y se ha hecho una comparativa con los resultados del estudio hecho por CEDU, en el que han participado 47 universidades (el 63,5% del total).
En la UJI, la categoría que presenta un mayor número de solicitudes es la relacionada con el proceso de evaluación. Dentro de esta categoría, se han presentado 17 solicitudes por parte del estudiantado y una por parte del profesorado. En el caso del estudiantado, otras categorías con un número destacado de solicitudes son por problemas en el desarrollo de la docencia; incidencias en el proceso de matrícula; cuestiones relacionadas con el acceso a titulaciones; problemas con la dirección de tesis doctorales, y por desacuerdos con la información proporcionada por los servicios universitarios.
En cuanto al PDI, las dos categorías con más solicitudes han sido las relativas a organización, funcionamiento de servicios administrativos y representación, así como a los procesos de selección de profesorado. En el colectivo del PTGAS, la solicitud presentada corresponde a la categoría referida a las condiciones laborales.
En cuanto al colectivo Otros, se han presentado tres solicitudes: una sobre doctorado, otra sobre relaciones de convivencia, y una tercera por procesos de selección.
Como consideración general, en el caso del estudiantado, e igual que en cursos anteriores, la mayor parte de las solicitudes están relacionadas con problemas en el desarrollo de la docencia, especialmente con el proceso de evaluación. En el colectivo del PDI, las solicitudes han estado más distribuidas entre las diferentes categorías y, en comparación con el curso anterior, han disminuido considerablemente las quejas relacionadas con la elección del POD. Finalmente, la queja presentada por el colectivo PTGAS hacía referencia a las condiciones del puesto de trabajo.
Como principal novedad, también se han incluido en el informe dos apartados nuevos: Informes y recomendaciones e informe económico, para que se conozca la cantidad de propuestas de mejora que la Sindicatura ha hecho para corregir irregularidades o prevenir conflictos futuros, así como presentar los gastos de la unidad para garantizar transparencia y comprobar el correcto cumplimiento presupuestario.
El Claustro ha elegido el representante del PTGAS en el Consejo de Gobierno
El Claustro ha elegido a Marco Fernández Pallarés en representación del PTGAS del Claustro en el Consejo de Gobierno.
El Claustro elige la representación del PTGAS en la Comisión de Asuntos Económicos, Informáticos e infraestructura
El Claustro ha elegido a José Feliciano Fuentes Ballesteros como representante del PTGAS del Claustro en la Comisión de Asuntos Económicos, Informáticos e infraestructura.
El Claustro elige la representación del estudiantado del Claustro en la Mesa del Claustro
El Claustro ha elegido a Praise Ijeoma Iheanyi como representación del estudiantado del Claustro en la Mesa del Claustro.
El Claustro ha elegido la representación del estudiantado del Claustro en el Consejo de Gobierno
El Claustro ha elegido a Sergi Pérez Serra como representante del estudiantado del Claustro en el Consejo de Gobierno.
El Claustro elige la representación del estudiantado del Claustro en las comisiones de la Universidad
El Claustro ha elegido a Santiago Bernabé Hernández como representante del estudiantado del Claustro en la Comisión de Investigación y Doctorado y la Comisión de Política Lingüística, y a Alex López Damas en la Comisión de Estudios y Profesorado.
La finalidad de vivecastellon.com es contar lo que sucede en Castellón y provincia a través de las imágenes. Si desea realizar alguna observación o reparo sobre las mismas, envíe un correo a info@vivecastellon.com