» La Cátedra de Arquitectura Circular de la UJI destaca el papel clave de la Nueva Bauhaus Europea para una arquitectura más «bella, sostenible e inclusiva»

La
Cátedra de Arquitectura Circular de la
Universitat Jaume I ha celebrado la jornada en línea «
La Nueva Bauhaus Europea y la Arquitectura Circular», un encuentro que ha explorado la convergencia entre la sostenibilidad ambiental, la justicia social y la calidad estética en el sector de la construcción. El evento, que estaba previsto celebrarse hace un año y fue aplazado por la dana que se sufrió en Valencia en octubre de 2024, ha demostrado la plena vigencia de la iniciativa y ha puesto de relieve el papel fundamental de la arquitectura circular para alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo.
Proyectos innovadores y circularidad en acción La primera parte de la jornada ha estado dedicada a la presentación de dos proyectos españoles galardonados en los Premios Nueva Bauhaus Europea (NEB) 2021, que ilustran la aplicación práctica de estos principios. La arquitecta M.ª Salas Mendoza Muro, de Nomad Garden, presentó «Jardines en el aire», ganador en la categoría «Edificios renovados con espíritu circular». Este proyecto efímero se centró en la integración social en Sevilla, y aprovecha el agua condensada de las máquinas de aire acondicionado para bombearla a macetas en la fachada, creando ecosistemas que sirven de refugio para aves. La iniciativa unió el aprovechamiento hídrico con la intervención cultural y social en el espacio público. Este proyecto reunió a diferentes colectivos, arquitectos, ingenieros, artistas, poetas y varias asociaciones culturales y sociales, y se fue vinculando y creciendo con la realización de conciertos con «voces y sonidos del barrio», poemas y la elaboración de perfumes a través de la destilación de la poda de las plantas de la zona, que permite recibir donaciones que sustentan nuevos proyectos vinculados al barrio, manteniendo así el proyecto vivo.
A continuación, Juan Moreno Romero y Javier Gavín Balda han detallado el proyecto «Habitar en un paisaje cerrado», 10 viviendas sociales del IBAVI en Santa Margalida (Mallorca), reconocido con el Premio Estrellas Emergentes 2021. El diseño del edificio se centró en la circularidad a través del uso de materiales de kilómetro cero de canteras locales. Además, optimizaron espesores estructurales y priorizaron el montaje rápido en seco, trabajaron los espacios de manera flexible y funcional con estrategias pasivas que supieron aprovechar las orientaciones de la parcela para el aprovechamiento solar, la percepción del tiempo a modo de «casa reloj» y la ventilación cruzada de las viviendas, demostrando que es posible ofrecer una arquitectura de alta eficiencia energética y calidad estética y funcional utilizando pocos recursos.
Visión política y hoja de ruta técnica de la NEB La segunda parte de la jornada ha ofrecido una doble perspectiva sobre el futuro de la iniciativa europea. Marcos Ros Sempere, doctor, arquitecto y diputado en el Parlamento Europeo, ha definido la NBE como una «llamada a la acción» que busca potenciar una arquitectura sostenible, pero de calidad, conectando el Pacto Verde Europeo con la vida cotidiana. Ros Sempere ha destacado que el concepto de «belleza» dentro de la iniciativa abarca la conectividad, la accesibilidad, el bienestar social y la calidad de la arquitectura. Además, ha explicado los avances en el desarrollo de herramientas de medición como el COMPASS, la inyección de fondos europeos para la investigación de nuevos modelos habitacionales y la vinculación de la NBE con la creación de vivienda asequible, proponiendo una reforma de los fondos FEDER para este fin, que consistirá en que las comunidades autónomas puedan reprogramar un porcentaje de los fondos no asignados de 2021 para vivienda.
Por su parte, Nuria Matarredona, doctora, arquitecta y asesora en innovación y transferencia de conocimiento a las políticas públicas, ha abordado los retos y oportunidades de la circularidad y ha comentado que la arquitectura circular, que busca minimizar el desperdicio en todas las fases del ciclo de vida, es el «chip» que posibilitará la descarbonización europea.
Matarredona ha hecho un llamamiento a hacer evolucionar los criterios de licitación pública para que la elección de proyectos se base en valores distintos a los puramente económicos, como el impacto en la salud mental y física, y la huella hídrica y ha subrayado la importancia del ecodiseño y la flexibilidad en la vivienda para extender su vida útil, y ha citado el apartado «Close the Loop» del COMPASS como guía para alinear los proyectos con el espíritu de la NBE.
En la mesa redonda final, los expertos han coincidido en la necesidad de medir el impacto de los proyectos a múltiples niveles y han recalcado que el sector de la construcción tiene la responsabilidad de integrar todas las estrategias para crear un medio más amable donde las personas se sientan en el centro.
Vídeo Fuente: Universidad Jaime I
La finalidad de vivecastellon.com es contar lo que sucede en Castellón y provincia a través de las imágenes. Si desea realizar alguna observación o reparo sobre las mismas, envíe un correo a info@vivecastellon.com