»                         La Diputación presenta la restauración de la valiosa ‘Tabla de los Santos Médicos’ del museo de la Catedral de Segorbe                                    
            
            
Se han hecho ensayos con ondas electromagnéticas, microscopia electrónica y  con luz ultravioleta, y espectrocopia de infrarrojo 
 Sales: “Restaurando obras de este valor contribuimos a potenciar el  patrimonio provincial y a dinamizar el turismo en la comarca”
  
 Un intenso trabajo tanto humano como tecnológico ha permitido que la  Diputación de Castellón haya restaurado la valiosa ‘Tabla de los Santos  Médicos’, que desde este mediodía ya está expuesta en el museo de la Catedral de  Segorbe. El doctor Juan Pérez ha dirigido los trabajo de recuperación de esta  obra, en los que han participado otros miembros del prestigioso Servicio de  Restauración de la Diputación de Castellón.
  
 Como ha explicado el vicepresidente primero del Gobierno Provincial y  responsable del área de Cultura, Vicent Sales, “se trata de una obra realizada  al temple sobre tabla, que representa a los Santos médicos Cosme y Damián”.  Inicialmente eran dos piezas separadas, pertenecientes posiblemente a un mismo  retablo, pero que en un momento dado se unen para formar una sola.
  
 Sales ha destacado que “restaurando obras de este valor contribuimos a  potenciar el patrimonio provincial y a dinamizar el turismo tanto en Segorbe,  como en toda la comarca. El intenso trabajo de recuperación de todo tipo de  tesoros patrimoniales que tenemos en Castellón contribuye a dinamizar  económicamente toda la provincia”.
  
 
 La ‘Tabla de los Santos Médicos’ presentaba una abrasión de las zonas  claras por alguna limpieza antigua, que se había intentado disimular con  retoques. Además, debido a la unión, se realizan grandes repintes para ocultar  la evidencia de ser dos piezas, pintando todo un celaje nuevo, junto con  detalles en la zona del paisaje.
  
 
 Además, el soporte leñoso presentaba fuertes ataques de insectos xilófagos.  Alberga dos refuerzos en los extremos inferior y superior, para evitar su  alaveo. Estos estaban ocultos por un repinte que prolongaba la pintura.
  
  
 Exhaustivo estudio científico para recuperar la obra 
  
 También se ha realizado un estudio científico pormenorizado, para  determinar el alcance de todas las intervenciones anteriores, así como el estado  real de la pintura. Se realizó una toma de muestras para su posterior analítica  elemental, realizada por Livio Ferraza, como un estudio con diferentes END  (Ensayos No Destructivos) basados en la aplicación de diferentes longitudes de  ondas electromagnéticas, realizado por Pascual Mercé y el Dr. Juan Pérez.
  
  
 El análisis de distintas micromuestras se ha hecho con estudio  estratigráfico utilizando las técnicas de la microscopia óptica en luz visible y  ultravioleta (MO vis-UV), la microscopia electrónica de barrido acoplada a un  sistema de microanálisis (MEB-EDX) y la espectroscopia de infrarrojo (FTIR), con  el fin de determinar los materiales empleados por el autor (cargas minerales,  pigmentos, colorantes, láminas metálicas, etc.), la técnica de ejecución de la  obra y evaluar la presencia de intervenciones.
  
 
 En las muestras estudiadas se observa una capa constituida por una  preparación de yeso y cola animal sobre la cual se extiende una capa aislante de  naturaleza orgánica y las distintas capas de color. Entre los pigmentos y  colorantes identificados encontramos el blanco de plomo, bermellón, laca roja,  azul orgánico (posible índigo), pigmentos tierras y negro carbón. En el estudio  estratigráfico de la muestra del dorado, se observa una lámina metálica de oro  que se asienta mediante una capa de cola protéica, directamente sobre la  preparación de yeso.
  
 
 En las observaciones de las muestras en sección estratigráfica,  generalmente se aprecia en superficie una serie de intervenciones con la  aplicación de distintas capas de recubrimiento de naturaleza orgánica y  depósitos de sucie- dad.
  
Los END empleados han sido el estudio mediante luz Ultra-Violeta (UV) la  fotografía Infra-Roja (IR) y la Reflectografía IR. En ellas se ha podido  observar las diferentes capas de barniz, de repintes y se ha podido ver todo el  dibujo preparatorio. En este último examen se ha determinado zonas ocultas y se  ha corroborado que eran dos piezas separadas por la diferencia de estilo en el  tipo de trazo de dibujo, al igual que su tamaño, donde no coincide la escala.
  
 
  
 Intervención para devolver a la obra su imagen original 
  
 Lo mas destacado en esta intervención ha sido devolver la obra a su imagen  primigenia, exceptuando la separación de las dos tablas, por ser una  intervención muy traumática e innecesaria, dado que esta unión esta en perfecto  estado y el retablo no existe actualmente. Se ha realizado una limpieza química  a excepción de zonas donde los repintes fueron eliminados a bisturí.
  
 
 La reintegración cromática se ha realizado como si de dos tablas se  tratase, ya que a cada una de ellas se le ha aplicado un criterio de  reintegración, ateniéndose más al aspecto de la superficie pictórica. Además, se  han recuperado las zonas laterales que originariamente presentaban lámina  dorada.
  
            
            
            
La finalidad de vivecastellon.com es contar lo que sucede en Castellón y provincia a través de las imágenes. Si desea realizar alguna observación o reparo sobre las mismas, envíe un correo a info@vivecastellon.com