» La Llotja del Cànem acoge la exposición «Pensé que estaba a solas» de Andrés Gallego

«
Somos nosotros los que perturbamos nuestro yo. Cuando estamos en una habitación cerrada actuamos de una manera y cuando hay una ventana abierta cambiamos de manera de actuar». Es una afirmación del artista visual
Andrés Gallego que explora la tensión entre el ámbito íntimo y el visible, el yo real y el yo social, en las piezas que conforman la
exposición fotográfica «
Pensé que estaba a solas», que se ha inaugurado este jueves en la Llotja del Cànem dentro del programa FotoGràficaMent, impulsado por el Servei d'Activitats Socioculturals de la UJI, y que
estará abierta hasta el 15 de noviembre de 2025.
La muestra plantea cómo tratar la soledad desde puntos de vista diferentes a través de dos series fotográficas en las que Gallego establece un diálogo entre pintura y fotografía, inspirado en las atmósferas de los artistas Edward Hopper y Vilhelm Hammershøi, distintas pero unidas por la representación de lo íntimo. Hopper (1882-1967) fue un pintor estadounidense clave del realismo moderno, conocido por sus escenas urbanas y domésticas cargadas de soledad y silencio. Hammershøi (1864-1916), por su parte, es uno de los grandes referentes de la pintura danesa, reconocido por sus interiores en penumbra, austeros y enigmáticos, donde la quietud parece contener una tensión latente.

Al acto de inauguración han asistido la vicerrectora de Cultura, Lenguas y Sociedad de la UJI,
Carmen Lázaro; la comisaria de la exposición,
Lidón Forés, que resaltó el trabajo del fotógrafo «
en la búsqueda del concepto de silencio, de soledad», y el mismo autor de las fotografías,
Andrés Gallego. La exposición consta de
16 piezas fotográficas,13 de ellas en gran formato y tres en pequeño formato en blanco y negro y se exponen en dos espacios diferenciados acondicionados a la realidad de cada una de las series. En una de las salas se encuentra la serie inspirada en Hopper, iniciada en 2020, en cuyas piezas fotográficas las ventanas refuerzan la idea de que podemos ser observados y nuestro yo está más expuesto. En la segunda sala, la luz más tenue y las ventanas cerradas refuerzan el carácter introspectivo de las escenas de la serie inspirada en la obra de Hammershøi, que inició en 2023.
Gallego, de origen melillense, pero residente en Castellón desde 2008, construye las escenas que después fotografía, de forma manual, en escenarios levantados artesanalmente. «
Trato la construcción del escenario como si de una pintura se tratase», explica, ya que considera que «
ambos lenguajes, el de la fotografía y el de la pintura pueden convivir». Fabrica pianos, diseña y levanta habitaciones e incluso incluye en los montajes, pinturas que el mismo crea. El artista visual ha convertido la construcción de escenarios en una vía para indagar la intimidad, la identidad y el espacio doméstico, en los cuales, la iluminación juega un papel determinante.
Las composiciones de Gallego parecen una obra pictórica a ojos del espectador que suponen un trabajo de meses, ya que «
apenas hay postproducción en las fotografías, la luz y los colores que se ven son los reales de cada instantánea», dice. En todos sus montajes, la modelo que emplea el artista afincado en Castellón es su mujer.
Andrés Gallego se inició en el arte de la fotografía en 2017 y fue en 2020 cuando tras años de formación y de experimentar con escenas fotográficas en diferentes espacios, la serie inspirada en Edward Hopper marca un punto de inflexión en su trabajo. Con esta serie obtiene sus primeros reconocimientos internacionales en certámenes como los de Tokyo International Foto Awards, el Prix de la Photographie Paris (PX3), los International Photography Awards (IPA) o la Fundación ENAIRE. En noviembre de 2023 abre su propio estudio en Castellón, un espacio de creación y formación desde el que produce sus obras actuales y en el que se desarrolló su serie inspirada en Hammershøi. La obra de Gallego se ha expuesto en espacios como el Real Jardín Botánico de Madrid, el Palazzo Roverella en Rovigo, el Kühlhaus Berlin o el festival Head On en Sídney.
La exposición incluye
actividades complementarias como la
visita guiada a cargo de la comisaria el día 25 de octubre a las 12 horas o la
visita al estudio del artista el sábado 8 de noviembre a las 12 horas.
Fuente: Ayuntamiento de Castellón
Fotografía: Antonio Pradas
La finalidad de vivecastellon.com es contar lo que sucede en Castellón y provincia a través de las imágenes. Si desea realizar alguna observación o reparo sobre las mismas, envíe un correo a info@vivecastellon.com