» La UJI amplía la internacionalización de la investigación con cuatro acciones conjuntas en el marco del proyecto EDUC-WIDE
La investigación se centra en la ciencia de los materiales, la psicología, la comunicación y la educación Cuatro equipos de investigadores de los campos de la Ciencia de los Materiales, la Educación, la Comunicación y la Psicología de la
Universitat Jaume I participan en el desarrollo de cuatro de las ocho acciones de investigación conjuntas promovidas en una convocatoria del
proyecto EDUC-WIDE, con el objetivo de aumentar la cooperación entre las universidades de la alianza EDUC y con los ecosistemas de investigación locales.
La universidad pública de Castellón apuesta así por abrir nuevas oportunidades de internacionalización para los grupos de investigación en áreas como la desigualdad en la comunicación, la investigación conductual y psicofisiológica, la inclusión o la ciencia de los materiales, áreas estratégicas de la iniciativa «
Empowering EDUC for Inclusive Development of the ERA (EDUC-WIDE)», que ha sido una gran oportunidad para ampliar la interacción internacional.
De las ocho acciones concedidas, una la coordina la UJI: se trata de
CleanPhotoCat, gestionada por el
Grupo de Materiales Fotoactivos para la Energía (PHAME), que tiene como objetivo avanzar en la tecnología de purificación de aguas residuales mediante el desarrollo y el ensayo de catalizadores altamente eficaces, como Fenton y Photo-Fenton, para promover métodos sostenibles de purificación del agua que minimicen el impacto ambiental y los costes operativos.
La acción en el campo de la psicología, Cómo los errores de predicción moldean las percepciones sociales, tiene como objetivo explorar los mecanismos neurofisiológicos y conductuales de la percepción social a través del procesamiento predictivo e investigar su asociación con las tendencias psicopatológicas internalizantes y externalizantes. El estudio está vinculado a la línea de investigación del
Laboratorio de Neurociencia Afectiva (LaBNA) de la UJI que se centra en el estudio multidominio de los mecanismos explicativos (psicofisiológicos y cognitivos) del procesamiento atencional y emocional.
CIVIC, impulsada por el
Grupo de Investigación sobre Ética Práctica y Democracia y el
Grupo ENCOM (Vinculación Emocional y Comunicación), busca reducir las brechas de comunicación, especialmente en el contexto del cambio climático y los desastres naturales. Con este fin, elaborará una serie de recomendaciones prácticas para mejorar la comunicación del sector público e identificar las barreras que impiden la difusión de información fiable y verificada a fin de reforzar la confianza institucional, aumentar la preparación de los ciudadanos y promover la participación informada.
EDUC BRIDGE busca colaborar como red internacional para compartir prácticas, conocimientos, técnicas y desafíos comunes a fin de reducir las brechas en el apoyo a los estudiantes universitarios con necesidades especiales (discapacidades o enfermedades crónicas o graves). Lo ha desarrollado el
Grupo de Investigación sobre Mejora Educativa y Ciudadanía Crítica y su objetivo es identificar, para resolverlas, las barreras a las que se enfrentan los estudiantes durante sus experiencias de movilidad.
Los otros cuatro proyectos premiados se dedican al estudio del Parkinson, a una plataforma para pensar mejor y a mejorar el análisis, para capacitar a los educadores y estudiantes con la colaboración transfronteriza y la pedagogía de la invención, y al análisis antivírico para combatir el virus de Crimea-Congo.
EDUC-WIDE constituye el marco para el desarrollo y la aplicación de varias políticas en el campo de la investigación dentro de la alianza de universidades europeas EDUC y cuenta con una financiación de 3,5 millones de euros del programa Horizon Europe. La financia la Unión Europea con el acuerdo de subvención número 101136533.
La iniciativa incluye la Universidad Nacional Precárpata Vasyl Stefanyk (Ucrania), la Universidad de Masaryk (República Checa), la Universidad de Cagliari (Italia), la Universitat Jaume I de Castellón (España), la Universidad de Potsdam (Alemania), la Universidad del Sur de Noruega (Noruega), la Universidad de Pécs (Hungría), la Universidad de París Nanterre y la Universidad de Rennes, ambas en Francia.
Más información:
https://cordis.europa.eu/project/id/101136533 y
https://www.educalliance.eu/.
Fuente: Universidad Jaime I
La finalidad de vivecastellon.com es contar lo que sucede en Castellón y provincia a través de las imágenes. Si desea realizar alguna observación o reparo sobre las mismas, envíe un correo a info@vivecastellon.com