» La UJI analiza la importancia del cine para visibilizar al colectivo LGTBI+ y aportar modelos y referentes

La Universitat Jaume I ha celebrado por primera vez una jornada dedicada al cine LGTBI+ en la que se ha reflexionado sobre la representación de este colectivo en el ámbito audiovisual. La inauguración ha sido a cargo de Pilar Safont, vicerrectora de Promoción Lingüística e Igualdad; y Rafael Ballester, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y director de Salusex.
La vicerrectora ha señalado que en la UJI «uno de los objetivos prioritarios es atender la igualdad en la diversidad afectivo-sexual para que cualquier persona se sienta cómoda e incluida». Por su parte, Ballester ha afirmado que «hacer acciones como esta consideramos que es una obligación moral. El cine refleja la realidad, pero también la construye. Es un producto cultural que nos puede ayudar mucho y es una potente herramienta de cambio y transgresión».
A continuación, se ha celebrado una mesa redonda que ha contado con la participación de Xavier Andrés Portell, profesor del IES Politècnic de Castelló, coordinador de convivencia e igualdad del centro, que ha realizado su tesis doctoral sobre Almodóvar y la memoria queer; Naiara Martínez, técnica de Estrategia de Igualdad en Diversidad Afectivo-Sexual de la UJI; y Joan Montesinos, cineasta y antiguo estudiante de la UJI.
En la mesa se ha destacado el importante papel del cine LGTBI+ para que las personas tengan modelos y referentes, además de dar visibilidad al colectivo y normalizarlo. En este sentido, se ha comentado cómo el cine más independiente sí que ha optado por diferenciarse y visibilizar la realidad LGTBI+ en mayor medida que la gran industria. Aun así, se ha puesto de relieve la gran invisibilización que existe todavía de algunos colectivos como el de lesbianas, con una falta de referentes femeninos.
En cuanto a las narrativas, se ha incidido en la importancia de representar en el cine LGTBI+ historias que vayan más allá del hecho de pertenecer a este colectivo. Además, se ha comentado cómo el cine puede ayudar en otras vertientes, por ejemplo planteando modelos para los padres y madres de personas LGTBI+.
Para completar la jornada se ha realizado la proyección con coloquio posterior de la película Théo te Hugo dans le même bateauaka, y cinco cortometrajes: 3 Centimetres, de Lara Zeidan; NoMeOlvides, de Ferran Navarro-Beltrán; Estigma de David Velduque; Después de verte, de Jesús Zambrana; y Corto Sorpresa, de Xaho.
La jornada ha sido organizada por Salusex-Unisexsida, el Vicerrectorado de Promoción Lingüística e Igualdad, la Unidad de Igualdad y UJI Hábitat Saludable.
Fuente: Comunicación UJI
La finalidad de vivecastellon.com es contar lo que sucede en Castellón y provincia a través de las imágenes. Si desea realizar alguna observación o reparo sobre las mismas, envíe un correo a info@vivecastellon.com