» La UJI celebra la Semana UNESCO de la Alfabetización Mediática e Informacional con expertos en patrimonio audiovisual y en medios de comunicación públicos

La
Universitat Jaume I ha celebrado, del 27 al 29 de octubre, una nueva edición de la
Semana UNESCO de la Alfabetización Mediática e Informacional (MIL Week 2025), una iniciativa internacional que desde 2021 impulsa el desarrollo de competencias críticas y creativas en el uso de los medios de comunicación, las plataformas digitales y las fuentes de información. La edición de este año, organizada por la Cátedra RTVE-UJI de Cultura Audiovisual y Alfabetización Mediática, la Cátedra de Análisis y Prospectiva del Audiovisual del Consell de l’Audiovisual Comunitat Valenciana y por el Grupo de Innovación Educativa CineTIC, ha reunido en su programa a especialistas de reconocido prestigio.
La sesión inaugural corrió a cargo de
Javier Marzal, catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UJI, con la conferencia «
¿Qué es la Alfabetización Mediática e Informacional y por qué es importante?». En su intervención, Marzal subrayó el papel esencial de la educación mediática en la formación de una ciudadanía crítica y responsable ante el creciente flujo de información digital. Su ponencia situó el marco conceptual de la Semana, vinculando los principios de la UNESCO con los retos contemporáneos de la cultura audiovisual. El comunicador
Adrián Beltrán Miralles, jefe de gabinete del Ayuntamiento de Onda y presidente de la asociación adComunica, destacó el papel de los medios locales en la educación cívica, la transparencia informativa y la construcción de ciudadanía. El evento se cerró con la presentación online de los dos últimos números de la revista vinculada a la asociación, adComunica.
En el seno de la semana UNESCO, el día 28 se celebró la jornada de Innovación Educativa «
Archivo, Acceso y Memoria Visual del Patrimonio Audiovisual», organizada por el GIE CineTIC a través del Proyecto de Innovación Educativa «Diagnóstico de las competencias de acceso y recuperación de materiales audiovisuales del alumnado. Una aproximación a los componentes MIL del estudiantado aplicados al cine – ACCESS-MIL».
Valeria Camporesi, directora de Filmoteca Española, impartió la primera conferencia «
Filmoteca Española: el reto de la difusión», en la que abordó los desafíos contemporáneos de las instituciones patrimoniales en la era digital. Camporesi presentó además PlatFo, la nueva plataforma de acceso público al archivo fílmico español, y reflexionó sobre el equilibrio entre preservación, accesibilidad y formación de públicos. Con su experiencia como historiadora del cine e investigadora universitaria, aportó una mirada crítica y lúcida —y también cercana— sobre el papel social de las filmotecas en el siglo XXI.
La jornada se cerró con la conferencia «
RTVE Play. Somos Cine», a cargo de
Gema Sánchez, directora de programación de la plataforma RTVE Play. Sánchez repasó las estrategias de la radiotelevisión pública para difundir el patrimonio audiovisual español a través de sus canales digitales, y destacó el compromiso de RTVE con la preservación, restauración y divulgación del cine y la televisión nacional. Asimismo, puso en valor la estrecha colaboración de RTVE con la UJI a través de la Cátedra en proyectos de innovación y alfabetización mediática dirigidos a estudiantado y profesionales del sector.
Finalmente, el día 29, en el contexto de los seminarios «
La Mirada Cautiva» de la
Cátedra RTVE-UJI, se contó con la presencia del catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad Complutense de Madrid,
Rafael R. Tranche. El historiador y teórico del cine madrileño presentó su libro
Instantes para la historia de la Transición, donde propone una revisión crítica de las imágenes que definieron visualmente el paso de la dictadura a la democracia en España. A través del trabajo de los más destacados fotógrafos de la época, Tranche analiza cómo determinadas instantáneas —de manifestaciones, líderes políticos o gestos ciudadanos— se transformaron en iconos de la memoria colectiva. En el cincuenta aniversario del inicio de la Transición, la obra invita a repensar el papel del archivo visual como testimonio y como construcción simbólica de la historia reciente. Este libro constituye un hito para comprender la memoria mediática española, al situar la fotografía como herramienta clave en la configuración del relato democrático y en la educación de la mirada histórica.
Fuente: Universidad Jaime I
La finalidad de vivecastellon.com es contar lo que sucede en Castellón y provincia a través de las imágenes. Si desea realizar alguna observación o reparo sobre las mismas, envíe un correo a info@vivecastellon.com