» La UJI debate en una jornada sobre las vías de cooperación necesarias para implementar y garantizar un trabajo decente

La Oficina de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad de la
Universitat Jaume I ha celebrado la jornada «
Impulsando el Desarrollo Sostenible mediante el Trabajo Decente», una sesión en formato virtual en la que se buscaba reflexionar sobre cómo afecta el trabajo decente al desarrollo sostenible y cuáles son las vías de cooperación y compromiso global que se requieren para lograrlo.
En la inauguración,
Elsa González Esteban, vicerrectora de Responsabilidad Social, Políticas Inclusivas e Igualdad ha remarcado «
la importancia de tomar conciencia de lo interconectadas que estamos todas las personas y nuestras realidades para abordar de forma conjunta dinámicas globales, como la del trabajo».
Seguidamente, ha tenido lugar la
conferencia inaugural a cargo de
Adoración Guamán, profesora titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social e investigadora del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres en la Universitat de València.
Guamán ha abordado en su conferencia, titulada «
Trabajo Decente: contenido, límites y amenazas de un objetivo en construcción», el fenómeno multicausal que afecta a la aceleración de las transformaciones del trabajo que se están viviendo en las últimas décadas. Según ha explicado, estas transformaciones derivan en cambios tecnológicos más rápidos que en momentos anteriores, y en particular, en la digitalización y la automatización, así como en la reconfiguración productiva global con procesos de descentralización y deslocalización que contribuyen a la tendencia de concentración del capital. Así, se plasman en una nueva configuración del trabajo con ciertos rasgos como son la desalarización, la precarización, la informalidad, la feminización del trabajo o el aumento de la desigualdad y de la pobreza.
En este contexto,
Adoración Guamán ha lanzado la pregunta de si es posible mantener la centralidad del trabajo y asegurar el trabajo decente frente a estos desafíos de transformación, con una respuesta que «
debe ser necesariamente afirmativa, pero requiere hacer evolucionar el concepto de trabajo para integrar las demandas, urgentes, necesarias e imprescindibles que derivan del feminismo y del ecologismo», ha señalado.
Para concluir la conferencia, ha planteado algunas líneas sobre cómo avanzar en la construcción de un concepto de trabajo decente que se piense, implemente y garantice teniendo en cuenta las problemáticas y desde una perspectiva de sostenibilidad, cuidados, reconocimiento del otro, y solidaridad internacional.
Después de la conferencia, se ha celebrado una
mesa de diálogo sindical en la que se han abordado las dinámicas globales que afectan a la construcción de un trabajo decente y sobre el papel que mantienen los sindicatos en la mejora de dichas dinámicas. La mesa ha contado con la participación de
Beatriu Cardona i Prats, portavoz de Intersindical Valenciana; Isabel Barrajón del Amo, de la Secretaría de Movimientos Sociales, Cooperación y Migraciones de CCOO, y Marisa Baena Martínez, subsecretaria general de Salud Laboral, Medio Ambiente y Cooperación de UGT.
A continuación,
Pastora Filigrana, abogada y activista por los derechos humanos ha presentado la ponencia «El sindicalismo interseccional: feminista y antirracista».
La jornada continuará por la tarde con una mesa de representantes de sindicatos internacionales compuesta por Jenny Marisol Abrego, del Sindicato de Trabajadores de la Medicina, Hospitales y Similares (SITRAMEDHYS) de Honduras; Roberto Zaldaña, de la Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de El Salvador (FEASIES); Rosa Elena Perilla Montenegro, de la Federación Democrática Internacional de Mujeres de Colombia; Younnes Firachine, de la Confederación Democrática del Trabajo (CDT), y Noelia Montagut, de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).
Para finalizar, la jornada plantea un panel de experiencias de lucha contra las desigualdades desde la cooperación y el fomento de la economía social con entidades y asociaciones como Asamblea de Cooperación por la Paz, Asociación Valenciana Economía del Bien Común, Fundación Vicente Ferrer, Intersindical Solidaria, ISCOD y Paz y Solidaridad.
Este encuentro se enmarca dentro de la programación de actividades que desarrolla la UJI con la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat Valenciana.
Esta acción está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que plantea la Agenda 2030, y de manera especial con los ODS 8. Trabajo Decente, ODS 12. Producción y Consumo Responsable, ODS 17. Alianzas. y con el V Plan Director de la Cooperación Valenciana 2021-2024.
Fuente: Universidad Jaime I
La finalidad de vivecastellon.com es contar lo que sucede en Castellón y provincia a través de las imágenes. Si desea realizar alguna observación o reparo sobre las mismas, envíe un correo a info@vivecastellon.com