Empresas, comercios y servicios de Castellón y provincia Noticias de Castellón y provincia Eventos de  Castellón y provincia Agenda de Castellón y provincia Galerías fotográficas de Castellón y provincia Imprime tus fotos de vivecastellon.com
Noticias » Educación » La UJI progresa en el conocimiento de la segregación social y la construcción del estado-nación en América Latina y el Caribe hispánico

NOTICIAS DE CASTELLóN Y PROVINCIA « volver

19 - 11 - 25, Castellón

La UJI progresa en el conocimiento de la segregación social y la construcción del estado-nación en América Latina y el Caribe hispánico

La UJI progresa en el conocimiento de la segregación social y la construcción del estado-nación en América Latina y el Caribe hispánico
El proyecto que realiza el Grupo de Historia Social Comparada crea una base de datos sobre el comercio nacional de esclavizados en Brasil y ha publicado tres libros

El grupo de investigación en Historia Social Comparada de la Universitat Jaume I de Castelló, dirigido por el catedrático José Antonio Piqueras, avanza en el conocimiento de las claves de la segregación cultural y social en América Latina y el Caribe hispánico tras analizar la trayectoria que conduce a las diferencias laborales por motivos raciales y la consagración del concepto de ciudadanía.

La investigación financiada por el Plan Estatal de Investigación 2021 está coordinada por investigadores de la Universitat Jaume I y cuenta con expertos de la VIU, UNIR, las brasileñas Federal Fluminense, Santa Catarina y São Paulo, de la Universidad de Puerto Rico, la Autónoma de Santo Domingo y de varias instituciones académicas de Cuba.

La investigación tenía tres objetivos. El primero era ahondar en los procesos económicos, el medio natural y su relación con el factor humano. Para ello, se trabaja en la creación de una base de datos original (abierta y accesible online cuando se finalice) sobre el comercio nacional de esclavizados en el Imperio de Brasil en la segunda mitad del siglo XX a la que, posteriormente, podría incorporarse los datos del comercio de esclavos domésticos en Cuba.

Dentro de esta línea de trabajo, se ha recopilado información sobre la evolución ganadera para identificar la incidencia de las nuevas tecnologías aportadas en la revolución industrial y se han identificado las diferencias o contrastes que existían entre los trabajadores de caña de azúcar que estaban en zonas costeras y los situados en zonas rurales o del centro del país. Y también se ha descrito el proceso económico social de los trabajadores libres en la industria azucarera desde el s. XIX hasta mitad del s. XX.

En la segunda de las líneas de trabajo, vinculada con las diferencias raciales en el entorno laboral, el equipo investigador ha sacado a la luz las actuaciones de los tribunales británicos contra la trata de esclavos y ha profundizado en el conocimiento de los grupos de presión a favor de la esclavitud en Cuba y su intervención para restar eficacia a la ley penal contra la trata. Asimismo, se han examinado cómo en Cuba las funciones laborales estuvieron asociadas a la jerarquía racial, a partir de la asociación de determinados empleos con determinados grupos y cómo esa influencia racial en el mundo laboral tuvo dos consecuencias importantes: el llamado «trabajo de negros» y la construcción de un mercado nominalmente libre, pero con modalidades de trabajo no libre, semilibre o bajo coacción que usaba políticas de control para someter a las personas trabajadoras.

Los resultados de la tercera línea de investigación, dedicada al gobierno de las sociedades racializadas, se han plasmado en tres publicaciones: los libros Derecho antiguo y esclavitud moderna y El antiesclavismo en España y sus adversarios, y la obra colectiva Travesía sin fin. De las esclavitudes ibéricas a las prácticas sociales en el Nuevo Mundo. El primero de ellos analiza la dicotomía de la historia de la esclavitud en la América española y la tradición normativa que puede haber en ella, el segundo narra la pugna inequitativa entre el derecho natural a la libertad y el interés por el lucro económico y el tercero aborda las continuas adaptaciones de la esclavitud europea hasta implantarse en América.

El proyecto también ha servido para la realización de actividades conjuntas relacionadas con la transferencia de resultados a la sociedad con la Cátedra UNESCO de Esclavitudes y Afrodescendencia de la UJI, dirigida por José Antonio Piqueras.

Esta investigación forma parte del proyecto PID2021-128935NB-I00, financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y FEDER/UE, dentro del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023, orientado a impulsar sectores estratégicos para la recuperación, como son la salud, la transición ecológica y la digitalización.

Artículos: https://repositori.uji.es/search?query=PID2021-128935NB-I00

Fuente: Universidad Jaime I

La finalidad de vivecastellon.com es contar lo que sucede en Castellón y provincia a través de las imágenes. Si desea realizar alguna observación o reparo sobre las mismas, envíe un correo a info@vivecastellon.com

© 2025 vivecastellon.com | Noticias Castellón | C/ La Olivera, 5 - portal 1 - 1B - 12005 Castellón | Tel. 609 605 564 - 650 977 277 | AVISO LEGAL | portada | Nuestros anunciantes     facebook vivecastellon.com   X  @vivecastellon   Instagram vivecastellon_pepelorite