Empresas, comercios y servicios de Castellón y provincia Noticias de Castellón y provincia Eventos de  Castellón y provincia Agenda de Castellón y provincia Galerías fotográficas de Castellón y provincia Imprime tus fotos de vivecastellon.com
Noticias » Educación » La XX Jornada de Patrimonio PEU-UJI «Hierro, hilos y piedra» reivindica el patrimonio industrial de Els Ports y la participación social activa

NOTICIAS DE CASTELLóN Y PROVINCIA « volver

23 - 07 - 25, Castellón

La XX Jornada de Patrimonio PEU-UJI «Hierro, hilos y piedra» reivindica el patrimonio industrial de Els Ports y la participación social activa

La XX Jornada de Patrimonio PEU-UJI «Hierro, hilos y piedra» reivindica el patrimonio industrial de Els Ports y la participación social activa
El encuentro se ha celebrado en Forcall y por primera vez se ha organizado fuera del campus universitario

Forcall ha sido la sede de la XX Jornada de Patrimonio del Programa de Extensión Universitaria de la Universitat Jaume I (PEU-UJI) en la que han participado más de 40 personas y que este año ha tenido como eje central la reflexión colectiva sobre el legado industrial y preindustrial de la comarca de Els Ports. Con el título «Hierro, hilos y piedra», el encuentro ha reivindicado la memoria y los oficios tradicionales y ha planteado la necesidad de generar procesos vivos de participación activa de la comunidad y de toma de decisiones en cuestiones relacionadas con la salvaguardia, uso y gestión de los patrimonios.

La cita se ha celebrado por primera vez fuera del campus universitario, en concreto en el Ayuntamiento de Forcall, y se ha diseñado en dos bloques que han tenido como marco general la celebración, este año, del 20.º aniversario del Convenio de Faro del Consejo de Europa y el concepto de las comunidades patrimoniales como forma de vincular a las personas y los patrimonios desde una perspectiva social y de legitimación y gobernanza ciudadana.

La inauguración de la jornada ha sido a cargo del alcalde de Forcall, Santi Pérez, y de la vicerrectora de Cultura, Lenguas y Sociedad, Carmen Lázaro, que ha querido destacar el crecimiento del proyecto «sobre el patrimonio industrial y preindustrial de Els Ports, integrado en el programa Campus Obert, que en un principio tenía el objetivo de un desarrollo más tranquilo, con la idea de hacer comunidad, pero que con la incorporación del PEU y de todos los pueblos de la Mancomunidad se ha relanzado». La vicerrectora ha añadido que este encuentro también sirve «para debatir, aprender, tomar decisiones de forma conjunta y pensar cuál es el futuro que queremos».

La primera parte de la jornada ha sido a cargo de Beatriz Gallego, de la empresa Labrit Patrimonio, encargada de realizar la ponencia marco. La responsable de la firma navarra ha hablado de su evolución y de los trabajos hechos desde 2009 en su intervención «Sobre memoria, imaginarios colectivos y desarrollo local radical: el caso de Labrit Patrimonio». La empresa tiene como buque insignia la recuperación del patrimonio inmaterial y trabaja para descodificar, analizar y transmitir esos imaginarios de la mano de las mismas comunidades patrimoniales con el objetivo de fortalecer la diversidad cultural y potenciar el desarrollo local.

Beatriz Gallego ha señalado que «el patrimonio inmaterial proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad, y es necesario conservar esos saberes a partir de la memoria oral, puesto que si no lo retienes, definitivamente, después no podrás recuperarlo». La experta ha manifestado que «poner en valor el patrimonio inmaterial, además de generar vínculos con la comunidad, genera un desarrollo social y comunitario, y también ayuda al desarrollo económico para que, si quieren, esas comunidades puedan vivir de proyectos culturales o turísticos».

Gallego ha explicado el funcionamiento de la firma a partir de varios proyectos que tiene en marcha como, por ejemplo, el denominado «Arabartxibo» que, en colaboración con la Fundación Vital, tiene como objetivo garantizar la transmisión y conservación de la memoria de la provincia de Álava. Para llevarlo a cabo se están realizando entrevistas a personas mayores y a partir del material recogido se quiere formar un retrato del siglo XX de la sociedad alavesa, una de las que más cambios ha vivido a lo largo de la historia. Todo el material está disponible en un repositorio digital.

La jornada ha estado abierta a la participación de cualquier persona interesada en el patrimonio industrial o preindustrial de Els Ports. Así, la segunda parte de la jornada ha estado marcada por las 13 comunicaciones que se han expuesto relacionadas con procesos, herramientas y oficios vinculados con la artesanía, agricultura, ganadería y también con fábricas y construcciones que forman parte de la historia compartida de Els Ports y el Maestrazgo de Teruel.

Las comunicaciones se han desarrollado en varios paneles. Por la mañana, ha sido el turno de «Patrimonio hidráulico, viario y piedra seca: hitos de término. ¡Uno lleva a los otros!», a cargo de Ximo Segura, del Club Deportivo Xafa-roques (Forcall); «La fábrica Altabás de Cantavieja», a cargo de Elena Fortea Monforte, de la Comarca del Maestrazgo (Cantavieja); «Juego de los posibles: experiencia en residencias artísticas rurales», por Javier Soligó Gil (Vilafranca); «La industria y el comercio en el Forcall 1850-1950», por Antoni Eixarch Cardona, de la Colonia Forcallano-Catalana (Forcall); «Llavadors Lovers», a cargo de Yolanda Monfort Molinos y Alba Monfort Mestre, de Micel·li Ambient Cooperativa de trabajo asociado (Vilafranca); y «La descripción poética del paisaje», a cargo de Manel Mas.

Por la tarde el turno ha sido para «Recuperación de la galería de piedra de rastrillo del Molino Matalí», a cargo de Paco Carbó Monfort (Forcall); «Alfarería en Olocau del Rey», de Soraya Sales Marín, desde Turismo de Olocau del Rey; «Presentación del fotollibre Residents», de Salvador Troncoso Curivil, de la Asociación Cultural Almáciga (Cinctorres); «El vino, una bebida inmemorial», a cargo de Ximo Segura Ferrer de la Asociación Cultural Cofradía de la Santantonà de la Vila de Forcall; «Convenio sobre la alpargata, IES Politècnic, UJI», a cargo de Josep Gonell Manuel, de la Asociación La Alpargata (Villores); y «Perder el hilo», de Pau Monfort (Vilafranca).

La conclusión de la jornada la ha puesto el músico Pau Monfort, con la experiencia sonora «Perder el hilo. Paisajes sonoros», que recoge las últimas horas de la fábrica Marie Claire de Vilafranca, con el sonido grabado de las máquinas antes de desconectarse y hasta su último suspiro.

Fuente: Universidad Jaime I

La finalidad de vivecastellon.com es contar lo que sucede en Castellón y provincia a través de las imágenes. Si desea realizar alguna observación o reparo sobre las mismas, envíe un correo a info@vivecastellon.com

© 2025 vivecastellon.com | Noticias Castellón | C/ La Olivera, 5 - portal 1 - 1B - 12005 Castellón | Tel. 609 605 564 - 650 977 277 | AVISO LEGAL | portada | Nuestros anunciantes     facebook vivecastellon.com   X  @vivecastellon   Instagram vivecastellon_pepelorite