
• Ibáñez: “Es un auténtico recibir a este buque en el puerto de Castellón, porque prestigia a nuestro país y prestigia al puerto de Castellón”
El presidente de la Autoridad Portuaria, Rubén Ibáñez, ha visitado hoy, junto a la alcaldesa de Castellón, Begoña Carrasco, y la subdelegada del Gobierno, Antonia García, el buque de Salvamento Marítimo (SASEMAR), Clara Campoamor, atracado en el muelle de Levante de PortCastelló. En la visita han participado también el capitán del buque, Gorka Boronat, y Javier García, responsable de PortControl.
Ibáñez ha destacado que “es un auténtico privilegio que casi 18 años después de su primera vez, regrese este buque al puerto de Castellón que prestigia a nuestro país y, por tanto, prestigia al puerto de Castellón” y, al respecto, ha asegurado que “estamos muy orgullosos, es algo que nos hace grandes y para Castellón es muy importante disponer de este tipo de iniciativas”.
Jornada de puertas abiertas el 23 de noviembre
Asimismo, el presidente de PortCastelló ha anunciado que “el domingo 23 de noviembre tendrá lugar una jornada de puertas abiertas para que los ciudadanos puedan ver in situ el Clara Campoamor y conocer las labores que realiza”. “La visita es un aliciente y un atractivo más para la interacción puerto – ciudad en la que estamos trabajando”, ha aseverado Ibáñez.
Por su parte, la alcaldesa de Castellón, Begoña Carrasco, ha destacado que “sin duda es una oportunidad que el mejor barco que tiene el Estado español de salvamento marítimo pueda estar un mes en la ciudad de Castellón”. “También es una oportunidad para que todos los castellonenses vengan a verlo en esa jornada de puertas abiertas, donde también podrán ver el documental con todas las acciones tan importantes en las que ha intervenido este buque”.
“En 2007 ya estuvo en nuestra ciudad, y ahora, 18 años después, vuelve a Castellón poniendo en valor la ciudad y fruto de esa estrecha colaboración puerto-ciudad, en la que Castellón vuelve a mirar al mar”, ha subrayado la primera edil.
Asimismo, la subdelegada del Gobierno en Castellón, ha señalado que “ha sido una visita muy provechosa para conocer como desde salvamento marítimo están pendientes de cualquier tipo de emergencia en el mar, desde incendios, a vertidos de hidrocarburos o barcos hundidos”.
Además, García Valls, ha explicado que “el barco es el de mayor capacidad de salvamento marítimo porque atiende también buzos e incluso puede bajar hasta mil metros de profundidad con un buzo”.
“Nos podemos sentir orgullosos porque tenemos una herramienta en salvamento marítimo que está por encima de las que puedan tener otros países europeos de nuestro entorno”, por lo que “animamos a la gente de Castellón a que venga a ver y conocer el barco porque vale la pena”, ha asegurado la subdelegada.
Documental sobre la ‘Operación Woodford’: una intervención sin precedentes
PortCastelló será el escenario del estreno del documental sobre la Operación Woodford, una de las intervenciones submarinas más relevantes y complejas realizadas por Salvamento Marítimo. La proyección tendrá lugar en Castellón el 26 de noviembre en el Club Náutico, destacando el vínculo del puerto con esta misión histórica en la que el buque Clara Campoamor desempeñó un papel decisivo.
Un pecio hundido desde 1937 a 80 metros de profundidad
El Woodford era un petrolero inglés de 130 metros de eslora hundido el 1 de septiembre de 1937, durante la Guerra Civil, tras ser torpedeado por el submarino italiano Diaspro a unas 40 millas al nordeste de Castellón. El buque quedó depositado a más de 80 metros de profundidad, muy cerca de las Islas Columbretes, y durante décadas fue origen de diversos episodios de contaminación por fugas de fuel.
Entre 2009 y 2012, Salvamento Marítimo desarrolló la denominada Operación Woodford, una actuación pionera que requirió buceo en saturación, perforación del casco, instalación de bridas y la extracción del combustible atrapado en los tanques de carga.
La operación permitió retirar unos 450 m³ de hidrocarburo, equivalentes a 500 toneladas de fuel, eliminando así el riesgo ambiental que suponía el pecio.
El buque polivalente Clara Campoamor fue el medio principal de apoyo de toda la intervención. Dotado para trabajar con equipos de buceo de saturación y ROV (vehículos operados por control remoto), actuó como centro operativo flotante en una misión que combinó tecnología de alto nivel, precisión y semanas de trabajo en condiciones extremas.
Capacidades del Clara Campoamor
Este buque que lleva trabajando en Salvamento Marítimo desde el año 2007 y cubre todo el arco mediterráneo, desde el estrecho de Gibraltar hasta la frontera con Francia. Entre sus funciones realiza operaciones de rescate, salvamento, lucha contra incendios y apoyo marítimo en emergencias. Cuenta con 80 metros, una manga de 18 metros y una potencia instalada de más de 23.000 CV. Entre sus capacidades destaca su gran capacidad de remolque, equipamiento avanzado para rescate y extinción de incendios y está preparado para la ejecución de operaciones complejas en condiciones extremas.
Asimismo, cabe destacar que se trata de uno de los buques más emblemáticos de Salvamento Marítimo y lleva el nombre de Clara Campoamor, pionera en la defensa de los derechos y libertades de las mujeres en España.
La finalidad de vivecastellon.com es contar lo que sucede en Castellón y provincia a través de las imágenes. Si desea realizar alguna observación o reparo sobre las mismas, envíe un correo a info@vivecastellon.com