» Presentada la trilogía sobre el poblado de La Estrella
La ‘paridera real’ que padeció la furia del diluvio y que vio nacer al “Niño de la Estrella” Tres historias diferentes sobre un lugar único. Los periodistas
Ernest Nabàs,
Nel·lo Navarro y
Javier Andrés han presentado en El Menador de Castelló la
trilogía sobre la aldea de La Estrella ubicada en el término municipal de Mosqueruela (Teruel) pero muy vinculada a las localidades castellonenses de Vilafranca y Vistabella.
Enclavada entre barrancos a la orilla del río Montlleó, la Estrella es punto de encuentro de muchos excursionistas que se adentran en esta zona limítrofe entre Aragón y la Comunidad Valenciana. Un lugar que en las últimas décadas estuvo resguardado por la presencia de Sinforosa y Martín, los 'guardianes de La Estrella', que vivieron allí hasta 2023.
Hoy
La Estrella forma parte ya de la España despoblada, aunque su imponente iglesia, santuario de la Virgen de la Estrella, y las dos casas nobles que presiden su plaza Mayor dan una idea de su importancia en el pasado.
Una de esas edificaciones, la llamada Casa Vieja, se utilizó en los siglos XVIII y XIX como ‘paridera real’ por ser el lugar donde eran enviadas para dar a luz las mujeres embarazadas en la Corte madrileña. Allí nacían los hijos ilegítimos según la tradición oral que se ha mantenido en la zona y que
Ernest Nabàs recogió en sus conversaciones con masoveros y vecinos de La Estrella. Testimonios que no han podido ser contrastados documentalmente pero que permanecen en la memoria colectiva de los lugareños.
Son muchas las
leyendas que se mantienen en torno a La Estrella. Una de ellas habla del pacto con el diablo que hizo una de esas mujeres ingresadas en la Casa Vieja cuando le fue arrebatado su hijo. Cuentan que a cambio el demonio ‘castigo’ a los vecinos de la Estrella con el conocido como el ‘diluvio’. Lo cierto es que la noche del 9 de octubre de 1883 el cielo se cerró sobre La Estrella y una descomunal tormenta provocó el desprendimiento de uno de los barrancos situados al noroeste de las población y generó un alud de agua, barro y rocas que se llevó por delante 17 casas y la vida de 26b personas. Un hecho este que si está documentado en los archivos y que
Nel·lo Navarro relata en su libro. Además, describe el enigmático grafiti que descubrió en la pared del cementerio que representa de forma esquemática este suceso.

Por último,
Javier Andrés nos cuenta la vida de
Silvino Zafón Colomer, “
El Niño de la Estrella”. Nacido en septiembre de 1908, Silvino fue enviado por sus padres a Sant Boi de Llobregat (Barcelona) para aprender el oficio de panadero. Allí se hizo novillero debutando en la plaza de Vinarós en 1928. En pocos años se convirtió en uno de los mejores novilleros de España hasta tomar la alternativa como matador de toros el 16 de mayo de 1937 en Barcelona, en una corrida a la que asistió Ernest Hemingway.
Fue el último torero que tomó la alternativa en zona republicana. Estallada la guerra civil Silvino se integró en la llamaba Brigada de los Toreros que combatió en el frente de Teruel dentro de la 96 Brigada del ejército republicano. Tras pasar por la cárcel de Zaragoza su fidelidad al gobierno legítimo de la República hace que no se le permita confirmar la alternativa en Madrid y vuelve ser relegado al escalafón de novilleros. Conoció también la persecución política por una falsa denuncia de pertenencia al maquis que le llevó de nuevo a la cárcel. Finalmente, en 1947, optó por el exilio voluntario y se instaló en el sur de Francia donde siguió toreando. Lo que no lograron los toros, ni la guerra, llegó por un desgraciado accidente de moto en el que perdió la vida en Orante (Francia) en 1963.
Silvino Zafón es recordado por la estatua de bronce que el escultor Jere realizó en su honor para celebrar el 75 aniversario de la construcción de la plaza de toros de Vilafranca. Una plaza que se construyó para que toreara en ella el vecino más universal nacido en La Estrella. El torero que llevó por España y Francia el nombre de esta pedanía junto al rio Montelló.
La finalidad de vivecastellon.com es contar lo que sucede en Castellón y provincia a través de las imágenes. Si desea realizar alguna observación o reparo sobre las mismas, envíe un correo a info@vivecastellon.com