Empresas, comercios y servicios de Castellón y provincia Noticias de Castellón y provincia Eventos de  Castellón y provincia Agenda de Castellón y provincia Galerías fotográficas de Castellón y provincia Imprime tus fotos de vivecastellon.com
Noticias » Festivales » XXXVIII Festival de Habaneras en Benicàssim

NOTICIAS DE CASTELLóN Y PROVINCIA « volver

03 - 08 - 25, Benicàssim

XXXVIII Festival de Habaneras en Benicàssim

XXXVIII Festival de Habaneras
XXXVIII Festival de Habaneras de Benicàssim: Ensueño de una noche de verano junto al mar

Canya de Sucre, Planakanta y Mestre d’Aixa entusiasmaron al público en el tradicional concierto con ritmos latinos, habaneras, sardanas y chotis

El XVIII Festival d’Havaneres (Festival de Habaneras) de Benicàssim arrebató el corazón del público en un magistral concierto en el anfiteatro Pepe Falomir, en la noche de verano del 2 de agosto y junto al mar. Un ensueño de verano donde no faltaron las habaneras “que vienen de cuba como un mensaje de amor”, pero tampoco los ritmos latinos y, los relatos marineros, la sardana y el chotis. Actuaron: Canya de Sucre, Planakanta y Mestre d’Aixa.

Esperanza Molina / Castellón Información

Hay quien sitúa el inicio astrológico del verano en el 21 de junio. Pero para otros, el verano llega con el Festival de Habaneras de Benicàssim, que este dos de agosto cumplía este año su 38ª edición.

Es entonces, cuando el escenario se viste con tonos marineros junto al mar de Benicàssim; y de noche, con la luz de una luna semicubierta, y el arrullo de las olas se cantan los temas más marineros y más tradicionales.

Y con ellas llegan pedacitos de historias de unos tiempos lejanos en el que los marinos desahogaban los males del alma con canciones de amor y de desamor. Cuando las hazañas de otros tiempos en la lejana provincia española, que lo era entonces, de Cuba, vuelven a unir lazos para dejar en prenda, y, como dice la canción ‘Torrevieja’ “Las habaneras, que vienen de Cuba como un mensaje de amor”.

Y cuando se vive una magia especial, la que sale del alma y del corazón para disfrutar del verano con las habaneras de Benicàssim.

Este año, el anfiteatro Pepe Falomir volvió a llenarse hasta la bandera para recibir a los tres grupos que protagonizaban el concierto: el grupo local, Canya de Sucre, y junto a ellos, Plakanta y Mestre d’Aixa. Presentó el festival José Antonio Luque.

XXXVIII Festival de Habaneras
Canya de Sucre, 34 años de tradición en el festival

Los primeros en actuar fueron los componentes del grupo local Canya de Sucre, casi con cuatro décadas a sus espaldas y una tradición continuada de 34 años en este festival de habaneras.

Interpretaron, en primer lugar, el tema que es la insignia del Grupo, compuesta por Fina Porcar y Paco Puig: ‘Canya de Sucre’, que describe el sentimiento de los benicenses que se criaron con las bellas historias contadas por sus mayores, junto al fuego del hogar, y que, pasados los años, rememoran aquellas andanzas con la mirada puestas sobre las cañas de azúcar, para no perder nunca la relación con sus tradiciones de toda la vida.

A continuación, surgieron otras melodías como ‘Llop de mar’, el pescador curtido en mis batallas en el mar que mira con envidia a sus compañeros, porque la edad ya no le permite salir a faenar. ‘Tecla’, la mulatita que un día quedó prendada de un soldado español que volvió a España y siempre llevó su recuerdo en el corazón; y posteriormente ‘Mariner de terra endins’, que cuenta el sueño de un pastor que siempre quiso conocer el mar y lo sueña todas las noches.

Con la melodía ‘20 años’ el público se sumó a los cantos de Canya de Sucre para lamentar ese amor que se perdió un día para no recobrarse jamás. Y con ‘Vull ser pescador’, conoció al joven hijo de pescador que lloraba ante su madre para poder seguir los pasos de su padre, en el mar, y no las aspiraciones maternas para ser fraile… todo hay que decir, que ganó el joven. La última canción del repertorio fue ‘La Caña dulce’ un tema con cierta picardía donde tampoco faltaban los deseos de amor de un joven enamorado.

Planakanta: los ritmos latinos en un juego coral e instrumental

El segundo grupo en ocupar el escenario fue Plakanta. Planakanta nació como agrupación musical en 2008 y se constituyó como asociación cultural castellonense. Su objetivo es el estudio, recopilación y difusión del folklore tradicional sudamericano en general y argentino en particular, y su posterior adaptación a la interpretación coral.

Recorrieron la geografía latinoamericana que iniciaron en Brasil con la melodía: ‘Mañana de carnaval’. Y el público lo agradeció de veras. ¿Quién no ha cantado en algún momento ‘Azul, la mañana es azul…’?

Continuaron con ‘La viajera’, una melodía en la que el amante llora porque su amor se va a embarcar y a alejarse de él. La ‘Serenata del 900’, y ‘Yolanda’, la popular canción de Pablo Milanes; ‘El amor de mi Bohio’ y terminaron con ‘Cuba eres tú’.

El tercer grupo en participar fue Mestre d’Aixa, un grupo de habaneras que nació en Vilassar de Mar hace más de 35 años, y que ha conservado siempre el esquema original de su formación: voces mixtas, acordeón y guitarras, acompañados de instrumentos de percusión.

En su estilo particular combinan la habanera y los ritmos marineros con la canción tradicional y popular. Afirman que, se plantean, en cada interpretación el reto de obtener la máxima implicación por parte del público y su participación dentro del espectáculo.

El nombre del grupo se corresponde con aquellos antiguos maestros carpinteros que fabricaban y reparaban artesanalmente las embarcaciones más marineras, conocidos en otras latitudes como ‘maestros’ o ‘carpinteros de ribera’.

La primera melodía que interpretaron fue ‘La Xalana’ una embarcación de pesca en la que las cosas no salen como quisiera el pescador y él se lamenta de su mala suerte. Posteriormente continuaron con ‘Rosina’, la joven que se enamora de un oficial americano y cierra su corazón a otros amores, por mucho que se lo pidan. Y siguieron con ‘El Capità’, que no es aquel que dirige un barco sin más, sino el que sabe capear el temporal y afrontar con éxito los malos momentos. La siguiente, ‘Vihincho’, interpretada en castellano y euzquera rendía homenaje a un personaje tradicional de Donostia; ‘La botigueta’, cantada con mucha gracias, y con ritmo de chotís, hacía referencia a aquellas tiendecitas que han existido en todos los municipios, donde uno podía encontrar de todo, aunque ya no estuviera de moda. Cantaron la habanera ‘Torrevieja’. Posteriormente interpretaron la sardana ‘A la plaça hi ha sardanes’; y no faltó tampoco ‘Salió de Jamaica’, la habanera que cuenta la historia de aquel barco que transportaba un buen cargamento de ron, pero que nunca llegó a su destino.

Actuación con junta con el público

Completadas las tres actuaciones, por separado, los tres grupos inundaron el escenario para interpretar tres piezas en las que se pidió que también el público se uniera a la fiesta. La primera y mundialmente conocida, ‘La paloma’; luego ‘La Bella Lola’ en la que público y artistas hicieron volar sus pañuelos al aire. Y por último ‘Benicàssim’, de Leopoldo Adanero y Miquel Peris-

Fuente: Esperanza Molina

Fotografía: Pepe Lorite
Ver fotos

La finalidad de vivecastellon.com es contar lo que sucede en Castellón y provincia a través de las imágenes. Si desea realizar alguna observación o reparo sobre las mismas, envíe un correo a info@vivecastellon.com

© 2025 vivecastellon.com | Noticias Castellón | C/ La Olivera, 5 - portal 1 - 1B - 12005 Castellón | Tel. 609 605 564 - 650 977 277 | AVISO LEGAL | portada | Nuestros anunciantes     facebook vivecastellon.com   X  @vivecastellon   Instagram vivecastellon_pepelorite